
Contame algo lindo....

Para conocer relatos de barrio, de música, de nuestra historia y de quienes la forjaron....
07 diciembre, 2008
Julieta Lanteri en Puerto Madero

Telenovelas de 1960

En su cuarto año en el aire "Todo el año es navidad" entraba en una etapa de lógica declinación y "El alma de una buzón" (una idea muy interesante: la ficción descubría el camino no revelado o inesperado de una carta) se convirtió en objeto de queja de los televidentes, por su contenido amargo y duro.
Canal 11 estrena "Soledad Monsalvo" con libro de María Elena Walsh y protagonizada por Lidia Lamaison, Alberto Argibay, Ricardo Darín, Susana Rinaldi, Adolfo García Grau y Dora Prince.
Canal 13 presenta uno de sus primeros teleteatros "Una historia y la nuestra" con Jorge Salcedo y Olga Vilmar. (Extraído de la web).
Galanes del '60

30 noviembre, 2008
Galanes y telenovelas de 1964

"Los hermanos" con libro de Vito de Martín, con un elenco que integraba Mariángeles Ibarreta, Enrique Liporace, Thelma Biral y Alicia Berdaxagar. Este suceso se prolongó durante 3 temporadas, primero en canal 13 y después en el 11.
Canal 7 hizo el "Teleteatro de Celia Alcántara" con Susana Rinaldi, Fernando Heredia, Mabel Landó y Enzo Viena.
Surge por canal 13 "El amor tiene cara de mujer", dirigida por Edgardo Borda con protagonistas femeninas de distintas generaciones como Delfy de Ortega, Bárbara Mujica, Claudia Lapacó, iris Láinez y Angélica López Gamio. Además actuaban Rodolfo Bebán, Blanca del Prado, Fabio Zerpa, Alba Mujica, Sergio Malbrán y Evangelina Salazar.
"Mis hijos y yo", con Ubaldo Martinez, Marta González, Rudy carrié y los ídolos infantiles de apellido Dúo. Trataba sobre la vida cotidiana de un padre viudo , con una hija con novio y un par de mellizos rubios y elegantes. Carmen Vallejo y Aldo Bigatti completaban el elenco estable.
Teleteatro Lux presentaba "Prohibido y más aún". Con Alberto Berco, Inés Moreno, Susana Rinaldi, Iris Marga y Rodolfo Onetto.
En canal 11 se emite "Teleteatro del Hogar" con María Aurelia Bisutti, Rodolfo Salerno, Gloria Ugarte, Ricardo Lavié, Mario Pocovi. Y también "Teleteatro Hogareño" con Julia Sandoval, Eduardo Rudy, Margarita Corona, Patricia Shaw, Josefina Ríos, Virginia Romay y Zelmar Gueñol. (Extraído de la web).
Aníbal Troilo "Pichuco" (1914/1975)

Tocaba ligeramente inclinado hacia adelante, los ojos cerrados, la papada colgando. Pasado el tiempo comentó: "Se dice que yo me emociono demasiado a menudo y que lloro....Sí, es cierto. Pero nunca lo hago por cosas sin importancia".
El bandoneón lo atrapó cuando lo escuchó sonar en cafés de su barrio. Tenía 10 años cuando convenció a su madre de que le comprara uno. Lo obtuvieron a 140 pesos de entonces, a pagar en 14 cuotas, pero luego de la cuarta el comerciante murió y nunca nadie les reclamó el resto. Con ese instrumento tocó casi toda su vida. Su primer contacto con el público fue a los 11 años, en un escenario próximo al Abasto, bullicioso mercado frutihortícola convertido hoy en un shopping center. A los 14 años ya tuvo la ocurrencia de formar un quinteto. En diciembre de 1930 integró el renombrado sexteto conducido por el violinista Elvino Vardaro y el pianista Osvaldo Pugliese, donde Pichuco estuvo por primera vez con Ciriaco Ortiz. El segundo violín era Alfredo Gobbi (h). De ese mítico sexteto no quedó ningún registro discográfico. Incursionó en las orquestas de Juan Maglio "Pacho", la del violinista Julio de Caro, Juan D'Arienzo, Ángel D'Agostino, Luis Petrucelli y la Típica Víctor y antes de lanzarse con su propia orquesta, en la de Juan Carlos Cobián para los carnavales de 1937.
Ese mismo año conoce a Ida Calachi, muchacha de origen griego. Se casa al año siguiente cuando también llega por primera vez al disco. Esto ocurrió en el sello Odeón el 7 de marzo de 1938. Hasta 1941 no registra ninguna otra placa por conflictos con la empresa, año en que graba con su cantor emblemático, Francisco Fiorentino "Fiore".
Tuvo inolvidables participaciones junto a Roberto Grela. En 1968 formó el Cuarteto Aníbal Troilo para grabar en Víctor 11 tangos y una milonga. Lo hizo junto a Ubaldo De Lío, Rafael Del Bagno y Osvaldo Berlinghieri. Habría que sumar dúo de bandoneones con Astor Piazzolla y cantores de gran relieve en la historia del tango como Alberto Marino, Floreal Ruiz, Edmundo Rivero, Jorge Casal, Raúl Berón, Roberto Rufino, Ángel Cárdenas, Elba Berón, Tito Reyes, Nelly Vázquez y Roberto Goyeneche. Sus pianistas se convirtieron sistemáticamente en directores de orquesta: Orlando Goñi, José Basso, Carlos Figari, Osvaldo Manzi, Osvaldo Berlinghieri y José Colángelo.
Fue un personaje mítico de Buenos Aires, a quien, como describió un poeta: " un 18 de mayo el bandoneón se le cayó de las manos". (www.todotango.com).
Humor, Tango y Cine - Francisco Álvarez

Los argumentos eran muy sencillos y de molde establecido, apenas cambiaban algunos ingredientes. La figura principal era acompañada del galán o damita joven que jugarían las notas del romance, siempre con final feliz. Seguía el resto del elenco donde se destacaban un amigo de él o una amiga de ella jugando el rol de crear entuertos o solucionarlos a través de actos o parlamentos graciosos. Y, por supuesto, las canciones interpretadas por algunos de los protagonistas, ella o él, o muchas veces por los dos, con la participación de músicos consagrados.
Hubo actores calificados para los roles cómicos. No podía faltar ni la risa si en los elencos figuraban el actor que nos ocupa, Francisco Álvarez, Sofía Bozán y su prima Olinda, María Esther Gamas, Enrique Serrano, Severo Fernández, Tito Lusiardo, como así también Nini Marshall y Luis Sandrini, hasta convertirse en figuras centrales de los filmes. (Néstor Pinsón y R.García Blaya).
Pepe Arias (1900/1967)

José Pablo Arias nació el 16 de enero de 1900 y debutó en teatro en 1916. En 1922, la influencia de la compañía de Madame Rasimi y su Ba-Ta-Clán, llegados desde París, cristalizaron la estructura de la revista porteña. Las crónicas registran a Pepe Arias como notable actor del grotesco, comedia, drama. Pero también reflejan que fue en aquella joven revista porteña a la que aportó fundamentalmente el estilo que también trasladaría a la radio y el cine. En el Maipo o en El Nacional, compartiendo escenario con Elías Alippi o con el Pato Carret, con la Negra Bozán o con Zulma Faiad, disparó sus agudos monólogos durante más de 40 años. (De Clarín Digital 23/02/1997 - A los 30 años de su muerte).
Católicos y disidentes

A comienzos del siglo XIX, la tradicional uniformidad religiosa que caracterizaba a las colonias hispanoamericanas comenzó lentamente a ceder paso a una mayor diversidad de cultos. Los primeros "disidentes" que se establecieron en Buenos Aires fueron súbditos británicos: algunos prisioneros de las invasiones inglesas que decidieron quedarse y comerciantes que fueron llegando a partir de la libertad mercantil decretada en 1809 por el virrey Cisneros. En su mayoría se trataba de anglicanos y presbiterianos, a quienes en virtud del Tratado de Comercio, Paz y Amistad con Inglaterra (1825) se les reconoció la libre práctica de culto. Sin embargo, muchos de ellos se casaron con criollas, lo que planteó un problema: como el matrimonio solamente se realizaba en las iglesias, estos "casamientos mixtos" obligaba a alguno de los cónyuges a cambiar de fe. Hubo juicios para obtener permiso para realizar una doble ceremonia, pero hasta la creación del Registro Civil (1884) no terminó de resolverse el aspecto legal de la cuestión de la cuestión.
Un caso curioso fue el casamiento de Guillermo Brown, irlandés católico, con Elizabeth Chitty, inglesa anglicana, si bien se celebró en Londres y no en Buenos Aires. Por contrato matrimonial se estableció que cada cónyuge conservaría su propio culto y que los hijos seguirían el género respectivo: católico los varones, anglicanas las mujeres. (de Buenos Aires tiene historia - Watson/Rentero y Di Meglio).
16 noviembre, 2008
Francisco Fiorentino /1905-1955)

Muere el 11 de septiembre de 1955, a raíz de un accidente en la provincia de Mendoza, a 1000 kms. de Buenos Aires. (Extraído de www.todotango.com).
La magia de Parque Lezama


Entrar al parque, es adentrarse en un lugar apasionante. La riqueza y variedad de flores y plantas, esculturas, monumentos y otras construcciones lo transformaron en uno de los lugares más atractivos. Antes era tierra y río. En algún tiempo, al pie de su barranca corría una desembocadura del Riachuelo en la que estuvo el primitivo puerto. En 1931 se sacó la verja que rodeaba al parque, quedando totalmente libre, lo que antes era abierto al público los jueves y domingos.
Antonio Bucich, investigó y narró la vida del parque; Ernesto Sábato inició su célebre novela Sobre héroes y tumbas con Martín (uno de sus personajes) sentado en uno de los bancos cerca de la estatua de Ceres; Estanislao del Campo lo mencionó en su Fausto. En este histórico parque se asentó el primer depósito de pólvora, el primer molino de viento y el primer horno para fabricar ladrillos de la ciudad. (Extraído de www.agenciaelvigia.com.ar).
Candados en la "Casa de la Palmera"

15 noviembre, 2008
Crimen pasional en el Hotel de Watson (II)

Nos remontamos al 28 de abril de 1878, cuando atracó en nuestro puerto un buque que hacía la travesía desde Hamburgo a Buenos Aires, trayendo contingentes de inmigrantes alemanes. Entre ellos se encontraba el matrimonio de Teresa y Carlos Scheiber con sus tres hijos de corta edad. Los acompañaba el joven Julio Rohlfs, amigo de la familia. Tanto Teresa como Julio eran jóvenes de buena presencia, de unos 25 años de edad. Desembarcados en el puerto, el matrimonio se alojó en el Hotel de Inmigrantes; Julio prefirió dirigirse a la ciudad. Pero he aquí que dos días después, abandonando a su esposo e hijos, Teresa desapareció del hotel. Don Carlos inició averiguaciones para dar con su paradero, recorriendo en compañía de un empleado del Hotel de Inmigrantes que le hacía de intérprete, todos los hoteles o alojamientos de Buenos Aires sin lograr una pista cierta. Finalmente consiguió averiguar que su esposa había huido en compañía de su amigo Julio, que resultó ser su amante. Los dos jóvenes alemanes salieron de incógnito de Buenos Aires y se trasladaron al pueblo de Belgrano, alojándose en el Hotel de Watson, donde pensaban pasar desapercibidos. Pero no lograron despistar al marido quien, cuatro días después, el 3 de mayo, obtuvo noticias del lugar donde se refugiaban y, acompañado siempre por su intérprete, se dirigió resueltamente al hotel de Belgrano. Una vez allí...Dejemos que un ignoto periodista de la época nos cuente cómo continúa la historia: "Al ruido producido por las detonaciones acudió el señor Watson y penetraron todos al lugar donde se desarrollaba el sangriento drama. Los dos amantes yacían tendidos en el suelo, cubiertos de sangre y agitándose ya en los dolores de una cruel agonía. La infeliz esposa estaba embarazada de un niño de ocho meses, según los informes recogidos. Mientras la madre agonizaba, el inocente hijo se agitaba en sus entrañas. Los momentos eran supremos y angustiosos. Fue entonces cuando el médico Doctor Castañeda decidió intervenir, acometiendo con fe la noble empresa de arrancar esa víctima pura e inofensiva de las garras inexorables de la muerte. La madre ha muerto, su hijo vive. Los espectadores volvían la vista de aquel cuadro conmovedor, apretándose el corazón. Inmediatamente el cura bautizó a la criatura que, a falta de regazo maternal al venir a la vida, había encontrado personas extrañas que con piedad cristiana los estrecharon con caridad en sus brazos. El joven Julio expiró un cuarto de hora antes que su infortunada compañera. Para concluir diremos que Carlos y su intérprete fueron detenidos por la autoridad hasta el completo esclarecimiento de ese trágico suceso".
El diario La Nación del 4 de mayo, señala que fueron rectificados algunos detalles de la narración anterior y "parece que fue mal informado el colega de La Prensa al dar cuenta ayer de este suceso, en la parte que se refiere al autor de los asesinatos". El mismo periódico informa que el recién nacido por medio de una cesárea, murió ayer temprano, siendo piadosamente sepultados los tres cadáveres en el cementerio local. Y para finalizar, acotaremos que el doctor Castañeda se dedicó a la profesión radicándose en la ciudad de Córdoba; fue un destacado profesional de la medicina y en esa ciudad viven todavía sus descendientes. Ahora por fin, como se consigna apretadamente en la medalla, pudimos saber cuales fueron los meritorios servicios prestados por ese destacado médico, al vecindario de Belgrano. (De "Historias de la Ciudad").
Crimen pasional en el Hotel de Watson (I)

09 noviembre, 2008
El manco Canning

(Buenos Aires tiene historia - Watson/Rentero y Di Meglio)
06 noviembre, 2008
Centenario del Teatro Colón

El otro palacio de Parque Patricios

Uno de los palacios de Parque Patricios

03 noviembre, 2008
Olinda Bozán

Jaime Torres - El charango y su arte

Galanes y telenovelas del '51


Una gran pareja aparece a finales de 1951. Es la de Ana María Campoy y José Cibrián. Juntos encabezaron la telenovela policial "Néstor Villegas vigila"; al principio fue una tira diaria de 15 minutos, pero en los meses siguientes, transformada en teleteatro de suspenso, llegó a durar una hora. Luego llega "El teleteatro del romance", escrito por Celia Alcántara y protagonizado por Patricia Castel y Claudio Rodriguez Leiva. Después de "Néstor Villegas vigila" y de un primer ciclo de teatro universal en el que se presentaron grandes clásicos como Yerma, Otelo y Crimen y Castigo, la pareja integrada por Cibrián - Campoy estrenan una comedia familiar. Con reminiscencias de "Yo quiero a Lucy", se titulaba "Como te quiero Ana" y logró tener un indisimulable sabor local. Cada miércoles a las 21 hs. el programa escrito por Abel Santa Cruz abría una ventanita a la vida de unos recién casados con características propias. Él es un joven médico y su esposa un ama de casa. Juntos viven mil incidencias propias de la vida diaria, acompañados por sus suegros y hasta por un loro. El envío reunía además a la madre de Cibrián en la vida real, Pepita Meliá y a cargo de otro papel estaba la verdadera hermana de Ana María, Carmen Campoy. Nelly Prince hacía de viudita y Maurice Jouvet tenía papeles secundarios. (Extraído de www.monografías.com).
02 noviembre, 2008
Palacio Pizzurno

La directora del Consejo Nacional de Educación dispuso el nombre del prócer sanjuanino para el edificio, al cumplirse en 1961 el 73º aniversario de la muerte de Domingo F.Sarmiento.
Pizzurno se llama la breve calle que recorre el frente del edificio en homenaje a 3 educadores hermanos, los maestros Pablo, Juan y Carlos Pizzurno.
/Las mil y una curiosidades de Buenos Aires - Diego Zigiotto).
/Las mil y una curiosidades de Buenos Aires - Diego Zigiotto).
Pizzería "Las Cuartetas"

En Corrientes 838 se encuentra desde 1935 la pizzería Las Cuartetas, la primera en innovar en el gusto de las pizzas, como la de espinaca con salsa blanca, la de jamón con morrones y otras tantas variedades, hoy tradicionales. El negocio debe su nombre al escritor y cliente habitual Alberto Vaccarezza. Como no tenía dinero, en pago escribía versos en las servilletas, cuartetas que la pizzería regalaba a sus clientes como recuerdo.
(Diego Zigiotto - Las mil y una curiosidades de Buenos Aires).
"A media luz..."

Por otro lado, la Mueblería Maple, de origen inglés y citada en el mismo tango (Pisito que puso Maple/ piano, estera y velador), funcionaba en Suipacha casi esquina Viamonte.
(Diego Zigiotto)
Una humorista inigualable

Cuentan sus memorias, aparecidas en 1985, que la fuente de inspiración para la creación de Catita fueron las chicas que se juntaban en la puerta de la radio a la espera de Juan Carlos Thorry, por entonces su compañero de medio. Además para elaborar el personaje viajaba en colectivo, iba de compras a los mercados especialmente para encontrarse con una de esas chicas, que luego seguía incluso hasta la casa. Niní definió a "Catita" como"la expresión cabal del quiero y no puedo" , opinión que el escritor y filósofo Abel Posadas "es en realidad el quiero, puedo, hago lo que se me antoja y no le tengo miedo al ridículo".
En cuanto a "Cándida", la mucama gallega, tuvo un nacimiento muy particular. A través de ella Niní inmortalizó el espíritu de Francisca Pérez, la mucama de su casa y fue con ella que ingresó al mundo del espectáculo. La imitaba de niña, de adolescente, de joven ,en su casa con sus amigos y después ante el micrófono. Más que una imitación, era una caricatura.
Ella se transformó en un fenómenos de masas que tuvo su inicio en la radio y prosiguió en el teatro, el cine y en una etapa crepuscular de la televisión, hasta que el 18 de marzo de 1996, a los 92 años, se apagó la vida de Marina Esther Traverso, a quien todos recordamos con el nombre de Niní Marshall.
(Extraído de "www.almargen.com.ar).
30 octubre, 2008
Zully Moreno, mito del cine nacional

Zully Moreno era ya una actriz en potencia. Su nombre apareció en los elencos de "El profesor Cero", con Pepe Arias y "Papá tiene novia", donde conoció a Aída Luz quien se convertiría en una de sus más cercanas amigas. Y logró destacarse por primera vez en la pantalla en "En la luz de una estrella" como segunda figura después de Ana María Lynch. En 1942 le dieron su primer protagónico en "Ültimo piso", un film menor que, de todos modos, le sirvió para cimentar su ya creciente popularidad: compartir el cartel con Mirtha Legrand en "Su hermana menor", dirigida por Enrique Cahen Salaberry.
Pero su verdadero debut cinematográfico como rpotagonista fue en "Stella", realizada por Benito Perojo. Zully Moreno deslumbró en esta producción de alto presupuesto, que fue el primer paso para convertirla en una figura estilo Hollywood. Su elegancia y su glamour la hacían destacar por sobre el resto de las actrices. Siempre aparecía rodeada por suntuosas escenografías y ella misma se encargaba de supervisar sus costosos vestuarios.
En 1944, otra vez bajo la batuta de Luis César Amadori, realizó "Apasionadamente", junto a Pedro López Lagar, y un año después, también dirigida por Amadori, protagonizó "Dos ángeles y un pecador". Las revistas del corazón comenzaron a hablar acerca de un romance entre ellos. Zully, sin embargo, continuó su carrera a las órdenes de otros realizadores. En 1946 se lució en "Cristina" y en "Nunca te diré adiós", junto a Ángel Magaña; en "Celos" con Pedro López Lagar, donde demostró ser una excelente actriz dramática, y en "La gata", film que se mantuvo durante muchas semanas en cartel. En abril de 1947, Zully Moreno y Luis César Amadori se casaban. El matrimonio se instaló en una suntuosa mansión en Martinez y en 1948 ambos, ella como protagonista, él como director, lograron el mayor éxito de sus respectivas trayectorias: la concreción de "Dios se lo pague", una historia romántica y pasional que se conoció exitosamente en casi todas las pantallas del mundo.
Junto a Arturo de Córdova, su pareja en "Dios se lo pague", rodó luego "Nacha Regules", en una filmografía integrada por casi 30 películas. Zully Moreno fue, por aquella época, una de las actrices más populares y queridas por el público argentino y de toda América latina. Sus éxitos de taquilla encumbraron económicamente a la productora Argentina Sono Film, de la cual Amadori era uno de sus dueños.
Luego de la muerte de Amadori, en 1977, su esposa se hizo cargo de la dirección del teatro Maipo, pero poco después su vida se rodeó de una aureola de misterio y sólo fue vista en contadas ocasiones. Había sido internada en un instituto geriátrico, afectada por el mal de Alzheimer. Atrás quedaba su rostro perfecto, su constante seducción. Quedó convertida en un mito de la mejor época de nuestra cinematografía. Sus restos fueron velados en la mayor intimidad y recibieron sepultura el 26 de diciembre de 1999, en el panteón de la Asociación Argentina de Actores.
(Extraído de La Nación Dic.de 1999)
28 octubre, 2008
El perrito de la "Victor"

Han transcurrido ya 93 años desde la aparición del emblema que hizo a un perrito foxterrier, llamado "Nipper", convertirse en el perro más popular y conocido del mundo.
Las circunstancias sumadas a las coincidencias, jugaron a favor de Nipper para que él fuera el integrante más importante, del símbolo comercial más famoso y conocido hasta el presente. La feliz idea del pintor inglés Francis Barraud de plasmar con óleo en la tela la escena que observó repetidas veces en su casa, tuvo su origen cuando recibió como herencia, entre otras cosas, un fonógrafo con cilindros de cera y el perrito Nipper que pertenecieron a su hermano, fallecido poco tiempo antes.
Fue así que, cuando Barraud reproducía ese fonógrafo uno de los cilindros, grabados con la voz de su hermano, observaba que Nipper se acercaba a la bocina y mirándola escuchaba atentamente la voz de su antiguo amo. Tal cual ese momento, fue pintado por Barraud. Tan simple como auténtico, su título His master's voice (La voz de su amo), ocurrió en el año 1895.
Tiempo después esa obra fue ofrecida a la Edison Bell Co.de Londres, pero la oferta fue rechazada por esa compañía, inventora del fonógrafo a cilindro. Ante esa negativa de compra, Francis Barraud decidió entonces colgar el cuadro en una de las paredes de su taller.
Allí permaneció durante 4 años hasta que enterado de dicha obra, se presentó ante el pintor el señor William Barry Owen y le sugirió a Barraud que reemplazara el fonógrafo a cilindro de Edison de 1877, por el gramófono a disco inventado por Emilio Berliner en 1888. Barraud así lo hizo. Sobre la figura del fonógrafo pintó la del gramófono. Era en 1899 y la obra adquirió ese mismo año, la pequeña y modesta "Gramophone"
en la que William B.Owen se desempeñaba como gerente de relaciones y propaganda. Fue a partir de la adquisición de tal obra que ambos, "Gramophone" y "Nipper" comenzaron a mostrarse y hacerse famosos en el mundo entero pues todos los productos fabricados por la compañía, llevaron sin excepción impresos o moldeados ese simpático emblema que cumplirá su primer siglo de existencia.
Desde las primeras grabaciones acústicas sobre matriz de cera hasta las actuales láser, compactos y digitales, llevaron, llevan y seguramente llevarán a Nipper sentado frente a una bocina como símbolo de la grabación y reproducción del sonido. (Extraído de la web).
27 octubre, 2008
Pedro Laurenz (1902-1972)

Nació en La Boca, Garibaldi 1335, el 10 de octubre de 1902, como Pedro Blanco. Era Hijo de Pedro Blanco y Rafaela Acosta. El apellido "Laurenz" que usó profesionalmente lo tomó de sus medio hermanos mayores, ya que su madre había estado casada en primeras nupcias con un señor Laurenz. Se inició en la música tomando clases de violín; en cuanto al bandoneón , fue autodidacta en su estudio. A los 15 años vivía en Montevideo y debutó a los 20, en el quinteto de Luis Casanova en el café Au Bon Jour. El conjunto estaba integrado por Casanova (piano), Edgardo Donato, Roberto Zerrillo (violines), Eustaquio y Pedro Laurenz (bandoneones).
Ya en Buenos Aires, Laurenz y Casanova formaron un cuarteto y poco después, el bandoneonista pasó a la orquesta de Roberto Emilio Goyeneche. Compuso el tango "El rebelde" junto a Emilio Marchiano. Conoció entonces a Julio De Caro quien le ofreció reemplazar a Luis Petrucelli, es él quien lo bautizó como Pedro B.Laurenz, el apellido de los medio hermanos, a los cuales De Caro conocía.
A los 22 años ya era el segundo bandoneonista del sexteto de Julio De Caro. El 15 de abril de 1934, ya alejado de De Caro, debutó al frente de su orquesta en el café Los 36 Billares, en donde dieron una especie de versión moderna de lo realizado por De Caro. El 14 de julio de 1937 grabó para Victor donde registró sus composiciones "Milonga de mis amores" (cantada por Héctor Farrel) y "Enamorado" (instrumental). En 1943, Laurenz pasó al sello Odeón, donde grabó hasta 1947. Luego de más de una década volvió a acceder al disco en 1960 como integrante del Quinteto Real en el bandoneón.
En 1965 participó en el cortometraje "Fueye querido". En 1969, cuando se disolvió su anterior quinteto formó uno nuevo bajo su dirección.
En 1970 actuó con su cuarteto en el neoyorkino Carnegie May. Fue su última actuación, falleció el 7 de julio de 1972. (www.elportaldeltango.com).
26 octubre, 2008
Barrio de Flores

La denominada Plaza Flores, el corazón del barrio, en realidad se llama Plaza Gral.Pueyrredón. Allí crece un retoño de algarrobo de la chacra, ubicada en San Isidro, de Juan Martín de Pueyrredón y hay una estatua del prócer.
El pasaje Marcoartú, Bolivia 202, fue construido en 1914 por el arquitecto Arnaut. Se levantaban allí viviendas de trabajadores del FC Sarmiento. Desde hace algunos años, una de las 2 cuadras del pasaje se llama "Del ángel gris", por Crónicas del Ángel Gris, el libro de Alejandro Dolina cuyas historias transcurren en ese barrio. El ángel, además está plasmado en un mural de la estación ferroviaria pintado por Carlos Terribili.
La sucursal Flores del Banco de la Nación Argentina, Rivadavia y Pedernera, es la más grande de la ciudad, después de la casa central. Fue inaugurada el 25 de mayo de 1910, en el marco de los festejos por el Centenario de Mayo.
En el primer camposanto de Flores de 1807, junto a la Basílica de San José, sólo se inhumaban esclavos negros o vecinos pobres. Actualmente cubre aquel viejo cementerio la calle Rivera Indarte. Diversas leyendas urbanas hablan de fantasmas y almas en pena que deambulan por el lugar.
Los pasajes Salala y Pescadores, rodean a la Basílica. Fueron construidos por Pedro Roberts con el propósito de aumentar el valor de las casas vecinas y de recaudar fondos para la construcción del actual templo. Perpendicular a los pasajes nace un tercero, General Espejo, desde 1879. La traza de esa manzana es única en Buenos Aires.
(Diego Zigiotto)
La Paternal

La avenida Warnes es la más antigua del barrio. En sus terrenos baldíos comenzaron a acumularse carros, camiones viejos y semidestruídos, hasta que con el tiempo se convirtió en un verdadero "cementerio de automóviles". Así, sin que nadir lo programara deliberadamente, nació en la zona una nueva actividad comercial, la venta de repuestos mecánicos, que se prolongó al vecino barrio de Villa Crespo.
El apodo "bichos colorados" que identifica al club Argentinos Juniors, se debe al rojo predominante de su camiseta. El club fue fundado en al año 1904.
El 16 de marzo de 1991 se demolió uno de los edificios más famosos de la ciudad, el "Albergue Warnes", ubicado entre las avenidas De los Constituyentes, Warnes, Chorroarín y las vías de Fc Urquiza. Proyectado en 1950 por la Fundación Eva Perón como el hospital pediátrico más importante de sudamérica, su construcción se paralizó cinco años después , por orden de la Revolución Libertadora. Con el paso del tiempo, cientos de familias sin recursos fueron ocupando la obra abandonada. Después de sucesivos traslados, en 1990 sus últimos moradores recibieron viviendas en un nuevo complejo habitacional de Villa Soldati, el Ramón Carrillo, que casualmente lleva el nombre del médico que había soñado con ese grandioso hospital. La espectacular implosión del albergue fue presenciada por 60.000 personas Los herederos del propietario original vendieron los terrenos a una multinacional que construyó allí un centro comercial rodeado de espacios verdes. (Diego Zigiotto).
Nota: Las grandes pasiones de mi viejo eran el fútbol y la historia. Socio vitalicio del Club Atlético Argentinos Juniors, disfrutó de Diego... sufría y gozaba por el equipo acompañandolo desde la platea del estadio, que lo vió concurrir con frío, viento o lluvia.
Un lugar en el mundo

Valeria del Mar: surgió cuando Valeria Guerrero (tía de la célebre Felicitas) se distanció de sus socios en el emprendimiento de Pinamar y fundó su propio balneario. El homenaje se lo hizo a su abuela: Valeria Cueto de Cárdenas.
Teresa Lacroze: era sobrina de Federico y Julio. Se casó con Enrique Duhau, propietario de la estancia San Bernardo, en la costa del Atlántico. Existía un almacén que su dueño había llamado Santa Teresa en honor a la señora de Duhau. Años después, al crearse un nuevo balneario, los fundadores pensaron llamarlo como el almacén, pero optaron por el diminutivo: Santa Teresita.
Las hermanas Rafaela Rodriguez de Eguzquiza y Susana Rodriguez de Quintana, quien fue Primera Dama, han sido recordadas en dos ciudades de Santa Fe: Rafaela y Susana.
Villa Adelina: el nombre de la estación ferroviaria continua a Munro, recuerda a Adelina Drysdale, nieta del administrador del ferrocarril, Mr.Duncan MacKay Munro.
Alfredo Froilán de Urquiza, nieto de don Justo José y de su segunda novia, Segunda Calvento, se casó con Lucila Marcelina de Anchorena. Le construyó en 1915 un imponente palacio, que llamó La Lucila, en parte de las 13 hectáreas que ella había heredado en San Isidro, pero que no pudo disfrutar mucho: murió a los 2 años de que se completara la construcción. La casona se mantuvo algunos años y ese fue el nombre que le quedó al barrio de Olivos.
El nombre de Villa Elisa de Entre Ríos es un homenaje a la mujer del fundador de la ciudad, Héctor de Elía. La agraciada se llamaba Elisa María Dickson, pero no se sabe si alguna vez pisó su lugar en l mundo, ya que se peló con su marido y se fue a vivir a Inglaterra.
Una tocaya, Elisa Uriburu, pariente de los presidentes con ese apellido, se había casado con Luis Castells. Su casa era uno de los principales puntos de reunión social. Castells, hombre de fortuna, bautizó a su quinta Punta Lara, provincia de Buenos Aires, con el nombre de su amada: Villa Elisa. A partir de esa propiedad creció la ciudad con el mismo nombre. En aquella quinta, Castells dejó viuda a Elisa al suicidarse en febrero de 1897, por problemas económicos.
(Historias insólitas de la historia argentina - Daniel Balmaceda)
25 octubre, 2008
Los Inmortales

Para el francés, el cambio no era sencillo. Debía optar entre la seguridad del empleo como el de Gath & Chávez, que le permitía un ingreso periódico aceptable, o la aventura de un sueldo superior ( 90 pesos mensuales), pero en un bar que no figuraba en la preferencia de los porteños. De todas maneras, no tardó en contestar. Ya había asumido el riesgo de abandonar Francia cuando tenía 15 años y estaba preparado para los desafíos. Observó el lugar y sugirió hacerle algunas modificaciones. Don Calixto estuvo de acuerdo y León aceptó el empleo. Cambió de rubro y de destino.
En sus primeras semanas como gerente del Café de Brasil, recibió la visita de un grupo de jóvenes estudiantes universitarios. Le explicaron al mozo que no tenían dinero y se preguntaban si era posible tomar un café con leche (se llamaba completo) y pagar la cuenta más adelante. El mozo consultó con León, quien se acercó a la mesa de los estudiantes y les propuso atenderlos y fiarles, a cambio de que ellos promocionaran el café entre otros jóvenes. La estrategia de marketing funcionó de la manera más efectiva. En pocas semanas, el Café, al que todos conocían como el de Santos Dumont por la gran foto del aviador en la vidriera, se convirtió en el lugar de moda de los intelectuales. Escritores, anarquistas, políticos, escultores, artistas, pintores y periodistas poblaban las mesas del popular café, pero sin mezclarse. Cada grupo afín tenía su lugar. Hasta que alguien, ese alguien parece haber sido el escritor Alfredo Gerchunoff o su colega Florencio Sánchez, se le ocurrió, mirando la cantidad de celebridades que colmaba el recinto, que ese lugar debía llamarse "El Café de los Inmortales". El nombre parecía hecho a medida del bar.
Una tarde, el poeta Evaristo Carriego habló con el francés León y lo convenció: al día siguiente, el cartel que anunciaba "Café de Brasil" fue reemplazado por uno que indicaba "Café de los Inmortales". Entre las especialidades de la casa figuraba la de no molestar al cliente. Un parroquiano podía ocupar una de las mesitas redondas para 4 personas (apretadas), pedir un café y pasarse 2 horas o más en su mesa sin que ningún mozo lo empujara hacia la calle con la mirada. Algunos años después, un negocio que ofrecía sándwiches y pizzas, a 4 cuadras de Café de los Inmortales, que ya había desaparecido, decidió volver a utilizar el nombre. ("Historias insólitas de la historia argentina" - Daniel Balmaceda).
Barrio de Barracas

Quintas del Sur

Cada barrio porteño tuvo un origen y una trayectoria diferentes. Barracas tomó su nombre de los galpones donde se almacenaban cueros desde comienzos del siglo XIX. Había un pequeño caserío en torno del camino que iba a la campaña, luego llamado Calle Larga y hoy Av.Montes de Oca. En el cruce de Montes de Oca y Suárez, estaba "la esquina de la banderita", un puesto de control policial para saber quien entraba y quien salía de la ciudad y unas cuadras hacia el centro se ubicaba la parroquia de Santa Lucía.("Buenos Aires tiene historia" - Watson/Rentero y Di Meglio).
Estilos...

24 octubre, 2008
En el Parque Lezama....

Bandas y bastones con historia

25 junio, 2008
Por toda la eternidad

Tiburcia de Dominguez, viuda de Salvador María del Carril, decidió eternizar con el mármol lo que había sido su vida conyugal: ambos están enterrados de espaldas, con sus bustos mirando para lados opuestos, porque no se toleraban. Después de que él advirtiera en una carta publicada en la prensa que no pensaba hacerse cargo de las deudas contraídas por su mujer, su esposa decidió no volver a dirigirle la palabra. Veintiún años vivieron de esta manera. Al morir su marido, doña Tiburcia encargó uno de los monumentos más singulares del predio. Del Carril está representado cómodamente sentado en una silla, mirando hacia el sur y protegido por un baldaquín. Quince años después, respetando su última voluntad, el busto de Tiburcia fue colocado de espaldas al de su marido y en una posición subordinada. (De "Buenos Aires tiene historia" - Watson, Rentero y Di Meglio).
24 junio, 2008
La lucha continúa


En diciembre de 1887 quedó inaugurado el monumento al general Juan Lavalle, que desde una pequeña rotonda sobre la calle Tucumán domina las dos plazas, que 9 años antes habían sido bautizadas con su nombre. Para caracterizarlo, el escultor italiano Piero Costa debió ser asistido por el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, de paso por Florencia y poseedor de varios retratos del máximo mártir unitario. La estatua de mármol de 8 toneladas fue colocada sobre una columna dórica de 18 metros sostenida por un basamento de granito. El día de la inauguración, se exhibió la puerta a través de la cual había pasado la bala que acabó con su vida a manos de los federales en San Salvador de Jujuy, en 1841. La bala también se conservaba dentro de un estuche. Sobre la puerta se colocaron el sable, el puñal, la faja, el poncho de vicuña y el sombrero que habían pertenecido a Lavalle. La fiesta continuó hasta avanzada la noche, con fuegos artificiales y música. Pero Felisa Dorrego de Miró, ya viuda, no tenía motivos para festejar: el homenajeado había acabado con la vida de su tío Manuel, mártir federal, fusilado en los pagos de Navarro en 1828. Tal fue su disgusto ese día, que selló todas las ventanas del palacio que daban al monumento y clausuró también la puerta principal, que no volvió a abrirse mientras permaneció viva. (De "Buenos Aires tiene historia" -Watson, Rentero y Di Meglio).
23 junio, 2008
Sede del Gobierno de la Ciudad

Suscribirse a:
Entradas (Atom)