Contame algo lindo....

Contame algo lindo....
Para conocer relatos de barrio, de música, de nuestra historia y de quienes la forjaron....

25 febrero, 2008

Buenos Aires antiguo y el veraneo

Los fines de semana los tranways que llegaban hasta los suburbios estaban repletos: "la gente" viajaba en masa al campo, sobre todo a Belgrano, Tigre, Flores y Barracas. Los veraneos más aristocráticos eran los de la zona norte: San Isidro, San Fernando y Tigre, donde Sarmiento llegó a tener una casa de fin de semana. La zona de veraneo más tardía fue la línea del sur que dependió del ferrocarril para desarrollarse. hacia fines de siglo había muchas quintas en Quilmes sobre la barranca el río. En Banfield veraneaba mucha gente y en una zona tangencial a la vía del tren, entre Lomas y Temperley, existía un reducto de chalets y quintas pertenecientes a ingleses generalmente de la compañía del ferrocarril. Estos chalets con su césped a la inglesa, sus flores y sus foxterriers auténticos, importados del Reino Unido, provocaban la envidia de los chicos criollos de los alrededores. Los ingleses tenían sus clubes donde se jugaba al fúltbol, al criket y al tenis. En 1900 fue inaugurado el Tigre Hotel, de 3 pisos y 120 habitaciones, un comedor para 150 comensales, salones de billar, criket, canchas de tenis y pistas de patinaje. A los pocos años también incorporó un casino. Al Tigre Hotel iban el Gral.Bartolomé Mitre, Julio A.Roca, Jorge Newbery, Roque Sáenz Peña, las familias Cazón, Yrigoyen, Figueroa Alcorta, Cobo y otras. Al Hotel Las Delicias, de Adrogué, iban Carlos Pellegrini, los Martín y Herrera, González del Solar, Padilla y ya bien entrado el siglo, Jorge Luis Borges. Pero "lo que todo el mundo hacía" era pasar sus vacaciones en París. El historiador Pablo Cavaleri recuerda que un personaje de Lucio V.López, llamado Polidoro Rosales, era una acertada caricatura de los argentinos en París y hasta tal punto real que debió aclarar que no se trataba de ningún personaje tomado de la vida real. Los Alvear pasaban en París más que las vacaciones y la ciudad se convirtió para la familia en una especie de segundo hogar. Carlos T.de Alvear vivía en Champs Elysée 82. Los González Moreno, su familia política, compraron un "hotel particullier" en la Rue Copernic y un castillo con 26 habitaciones cerca de Versailles. Ángel de Alvear vivió y murió en el Hotel Ritz frente a la Place Vendome; Marcelo T.de Alvear vivió en la Avenue Wagram 119 antes de volver al país para ejercer la presidencia. La familia de Federico de Alvear se radicó en París entre 1913 y 1916 y entre 1923 y 1926. Su hija, Felisa Alvear de Santa Coloma, recordó en diálogo con Cavaleri que para los argentinos de París "no existía el dinero, no había noción del costo de vida". Un día de los Alvear en París respetaba la siguiente agenda: la madre se dedicaba a comprar muebles antiguos, las 4 niñas tomaban clases de dibujo en las Academias Julien y el padre apostaba en las carreras de caballos de Longchamps y Chantilly. El garage familiar albergaba 3 autos y todos sus mucamos tenían casa propia. El personal doméstico estaba uniformado con libreas cuyos botones mostraban las iniciales "F.de A.". (Extraído de "Los argentinos" de Jorge Lanata).

Buenos Aires de antaño y el teatro

Un ensayo titulado Distracciones porteñas en la década de 1880 de Liliana de Onís, describe el peligroso estado de loUn ensayo s teatros: "Los corredores tenían tabiques de madera, siendo de éste material el piso, escaleras y las armaduras, con excepción del Colón donde eran de hierro. Generalmente los cielorrasos también eran de madera, pero en el Alegría y en el Colón eran de papel; en éste último los picos de gas de las cazuelas estaban a 50 cms. de dicho techo. Las escaleras eran estrechas y mal construidas y los pasillos sumamente angostos, los corredores del Nacional no sobrepasaban el metro con 20 cms.; la mayoría de los teatros no tenían más salida que la entrada principal y ésta estaba obstaculizada por la presencia de tiendas". Los teatros más famosos eran el Colón, Variedades, Politeama, Nacional, de la Victoria, Ópera y Alegría, donde actuaban compañías líricas y dramáticas italianas, francesas o españolas. El censo de 1887 consignó que había 399 artistas teatrales, de los cuales sólo 23 eran argentinos. (Extraído de "Los Argentinos" de Jorge Lanata).

La doble fidelidad de don Antonio

Otros de los inmigrantes que hizo mucho por Buenos Aires fue el conde Antonio Devoto, fundador del barrio que lleva su nombre. Entre uno de sus legados está la iglesia de San Antonio de Padua, en Lincoln y San Nicolás. La construcción arrancó en 1884, pero quedó frenada por muchos años. Hasta que don Antonio la tomó a su cargo, y en 1928, el templo fue inaugurado. En su interior yacen los restos de su gestor. Pero Devoto no está solo: junto a él sepultaron a quienes fueron sus 2 esposas, Rosa Viale y Celina Pombo, para que lo acompañen en el "más allá". (Extraído de www.clarin.com).

Villa Ocampo

Último refugio de Victoria Ocampo, es uno de los pocos exponentes de las grandes quintas de fin de siglo que quedan en pie tal como fueron construidas, abiertas a boscosos jardines sobre la barra de la costa norte del Río de la Plata. Fue el lugar de reunión de importantísimas figuras de la literatura y la cultura mundial. Ortega Gasset, Tagore, Camus, Stravinsky, Malraux ente otros tantos, encontraron en esta casa el símbolo de que la continuidad de la cultura era posible, aún durante las rupturas de la 2º guerra. Tal es el valor de Villa Ocampo. En términos estéticos conserva intacto el espíritu de vanguardia que siempre animó a la escritora: la mansión de estilo franco-victoriano que en 1891 construyó su padre, el ingeniero Manuel Ocampo, muestra hoy los ambientes tal como Victoria los dejó, claros y despojados, según sus ideales modernos, pero matizados con innumerables libros, recuerdo de visitantes ilustres y obras maestras de artistas como Picasso, Prilidiano Pueyrredón, Fígari. La entrada principal de la casa, se realiza a través de un porche que conduce al hall central, a través de un vestíbulo con escalera. A este hall, techado con importante vitral, balconean las 3 plantas de la mansión, cuyas habitaciones principales están orientadas hacia el río. Una escalinata imperial vincula la gran galería posterior, de columnas apareadas y balaustres, con el jardín que baja hacia las barrancas: en él se mezclan detalles como una fuente de agua, una pérgola con numerosas especies de árboles añosos que dan al ambiente natural de Villa Ocampo un valor tan importante como el del monumento mismo. Legado de Victoria y Angélica Ocampo, la casa es hoy propiedad de la Unesco. (Extraído de www.clarin.com).

En Caballito hay una iglesia al revés

En Av.Rivadavia y Campichuelo está el templo de Nuestra Señora de Caacupé. Originalmente fue la capilla de la casa que se encontraba en ese predio, donde alguna vez vivió Rudecindo Roca, hermano del presidente. Luego formó parte del colegio de monjas "Santa Unión de los Sagrados Corazones". En 1983 pasó a ser una iglesia pública, después de haber sido usada incluso como depósito. La rareza del templo es que tiene la entrada principal del lado opuesto a la calle. Hasta que le hicieron una puerta lateral, los fieles estaban obligados a caminar unos 100 metros desde la vereda para entrar. Pero esa no es la única particularidad de la iglesia: conserva un altar que perteneció a la Catedral porteña. (Extraído de www.clarin.com).

Al sur, una Lugano como en Italia

El empresario italiano José Soldati desarrolló gran parte de los barrios del suroeste de la ciudad, como Villa Lugano. A quién se debe el nombre de este barrio?. Cuando el ferrocarril de la Compañía General de Buenos Aires (hoy Belgrano Sur) empezó a expandirse, entre 1907 y 1913, Soldati vendió parte de sus tierras para que pasaran las vías. Todas las estaciones de esa línea tienen un diseño arquitectónico similar menos la de Lugano. Es una réplica de la casa natal de Soldati, en el pueblo de Lugano, Italia. (Extraído de www.clarin.com).


Estación Retiro

Los retrasos en las grandes obras y las promesas incumplidas no son propiedad de los años recientes. En 1904, fue inaugurada la terminal del ferrocarril San Martín, en Retiro. En principio se trató de una estación "provisoria por 6 meses", mientras que se prolongara la línea que tendría su terminal en la actual esquina de Córdoba y Leandro N.Alem. Como es evidente, la parada final del Ferrocarril del Pacífico nunca se construyó y hoy la terminal provisoria tiene más de 100 años. (Extraído de www.clarin.com).

La Redonda de Belgrano

Cuando Belgrano era todavía un pueblo independiente de Buenos Aires, su parroquia principal era la de Arribeños y José Hernández. Sin embargo, la Comisión Municipal le solicitó al Arzobispado de la provincia un permiso para levantar otra iglesia, que hoy es la Inmaculada Concepción, más conocida como "la redonda", en Juramento y Vuelta de Obligado. A cambio del permiso, el Arzobispado requirió la construcción de un cementerio. El camposanto fue inaugurado el 21 de enero de 1860 en la manzana de Blanco Encalada, Zapiola, Monroe y Av.Balbín. Funcionó hasta 1875. Pero ese no fue el único cementerio de la zona. En lo que ahora es la plaza Marcos Sastre (Monroe, Miller, Valdenegro y las vías del Mitre), en el límite con Villa Urquiza, funcionó otro entre 1874 hasta 1898. Por decreto habían ordenado su emplazamiento en 1871, porque después de la epidemia de fiebre
amarilla el cementerio de la Recoleta de daba abasto. (Extraído de www.clarin.com).

Tesoros perdidos en el Cementerio de Flores

Cuenta Angel Prignano, presidente de la Junta de Estudios Históricos de Flores: "En la década del ´40, dos ladrones robaron una gran fortuna de un banco. Estamos investigando, pero la leyenda dice que, para escapar de la policía, escondieron la plata en unos caños y los enterraron en el cementerio de Flores, en la barranca que da a la calle Castañares". Cuando los apresaron, uno de los ladrones confesó el delito. Y desde ese momento el tesoro siguió oculto en el cementerio. Varios cazafortunas lo recorrían con palas buscando el botín. Hasta que, hacia los ´70, se construyó un paredón que impidió la entrada al cementerio. Así el tesoro quedó enterrado y ya nadie lo encontró......o sí? (Extraído de www.clarín .com).

La estatua de Rodin, la cabeza de Sarmiento

Al célebre escultor francés Auguste Rodin, el gobierno argentino le hizo un encargo: realizar una escultura de Domingo Sarmiento. La obra, inaugurada en 1900 y emplazada en la esquina de las avenidas Sarmiento y Del Libertador, fue la única escultura hecha por el artista para América (las otras que hay en el continente fueron traídas luego). Para inmortalizar al "gran maestro" argentino, Rodin se basó en un retrato. Pero, paradójicamente, el autor de la escultura "El pensador" jamás supuso que la anatomía de Sarmiento podía ser motivo de discusión, y por eso diseñó un cuerpo de proporciones normales. El problema es que Sarmiento era un conocido "cabezón" , rasgo el monumento no refleja, lo que motivó varias críticas.(Extraído de www.clarín.com).

24 febrero, 2008

Roberto Fontanarrosa

(Rosario, 26 de noviembre de 1944 - 19 de julio de 2007), apodado El Negro, fue un humorista gráfico y escritor argentino. Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por su calidad y por la rapidez y seguridad con la que ejecutaba sus dibujos. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa. Entre sus personales más conocidos están el matón Boogie El Aceitoso, el gaucho Inodoro Pereyra y su perro Mendieta. Su fama trascendió las fronteras de Argentina. Se le conocía su gusto por el fútbol, deporte al cual le dedicó varias de sus obras. El cuento "19 de diciembre de 1971" es un clásico de la literatura futbolística argentina. Como buen "futbolero" siempre mostró su simpatía por el equipo al que seguía desde pequeño, Rosario Central. En los años ´70 y ´80, se lo podía encontrar tomándose un café en sus ratos libres en el bar "El Cairo" (en la esquina de Santa Fe y Sarmiento), sentado a la metafórica "mesa de los galanes", escenario de muchos de sus mejores cuentos. Desde los años 90, la mesa se mudó al bar "La Sede" hasta la reapertura de "El Cairo". En 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica, por lo que desde el 2006 utilizó frecuentemente una silla de ruedas. El 18 de enero de 2007 anunció que dejaría de dibujar sus historietas, debido a que había perdido el completo control de su mano derecha, a causa de la enfermedad. Sin embargo aclaró que continuaría escribiendo guiones para sus personajes. Falleció el 19 de julio de 2007, a la edad de 62 años. Fue acompañado por cientos de ciudadanos comunes, escritores, actores y autoridades. La marcha hizo una parada por espacio de unos minutos en cercanías al Estadio Gigante de Arroyito (de Rosario Central) y luego continuó hacia el norte rumbo al "Parque de la Eternidad", en Granadero Baigorria, donde descansa. (Extraído de la web -Desconozco su autor).

Pedro Maffia

Bandoneonista, director y compositor. Nació el 28 de agosto de 1900 en el barrio de Balvanera. Se lo considera el máximo ejecutante de bandoneón. Creador de un estilo inspirador de otros importantes ejecutantes. Se inició en 1913, pero su carrera profesional comenzó en 1916 en la orquesta de José Martinez. Al año siguiente se incorpora a la orquesta de Roberto Firpo, por mediación del guitarrista José Ricardo. En 1922 pasó al sexteto de Juan Carlos Cobián, prosiguiendo su labor cuando ese fue reemplazado por Julio de Caro, identificándose plenamente con la corriente revolucionaria del maestro. En 1926 formó su propio conjunto, un sexteto de linea evolucionada. A partir de 1927 fue profesor de bandoneón en un conservatorio que dirigió junto a Piana. En 1954 fue nombrado titular de la cátedra de su instrumento en el Conservatorio Municipal "Manuel de Falla" por lo que tuvo que abandonar a Piana. En toda su carrera abarcó distintas facetas como la participación en películas nacionales, la colaboración con importantes letristas y la docencia. Grabó discos para los sellos: Columbia, Odeón, Víctor y T.K.. Su tarea de compositor comenzó en 1920 con el tango "Pelele", "Triste", "Te perdono", "Caprichos locos", "Amurado", "Abandono", "Noche de reyes", "Berretín", "Organito de mi barrio", "Taconeando", entre otros. Falleció el 16 de octubre de 1967. (Extraído de www.elportaldeltango.com).

10 febrero, 2008

Roca y su campaña

La campaña de exterminio de los indios catapultó a Roca a la presidencia argentina. Sin embargo "la cuestión indígena" era sólo el emergente de una economía en crecimiento y vigoroso proceso de cambio. A la "generación del '80" le tocó construir aquel proceso sobre bases sólidas y convenientes para los intereses del país. Ésa fue la oportunidad que perdieron y nos hicieron perder. Un breve repaso de la obra de gobierno de Roca, durante sus 2 presidencias: 1 - Los límites con Chile: el 15 de noviembre de 1880 el ministro de EE.UU en Chile dirige una carta a su colega acreditado en Buenos Aires, el Gral.Osborne, proponiéndole nuevos elementos en una discusión fronteriza argentino-chilena. La cuestión limítrofe vuelve a abrirse en 1881 y 7 meses después se firmó un tratado definitivo. 2 - Inmigración: entre 1880 y 1886 entraron al país
483.524 personas; regresaron 106.653 y el resto quedaron radicadas. Expediciones al Chaco: se repitió en el norte una ofensiva campaña contra los indios, similar a la desarrollada hacia el Río Negro. En 1883 el Cnel.Obligado penetró en el Chaco Austral y deshizo las tolderías mocovíes. En mayo el Cnel.Bosch, gobernador de la provincia, se enfrentó con las tribus tobas. A mediados de 1885 comenzaron los trabajos de colonización con inmigrantes. 3 - Educación: el Congreso sancionó la ley 142o de enseñanza gratuita, laica y obligatoria antecedida por una fuerte polémica con la iglesia, al igual que la ley que creó el Registro Civil en todo el país. Hasta entonces las defunciones y los nacimientos eran registradas por el clero. 4 - Economía: el país se expandió y creció su endeudamiento externo. Durante 1883 y 1884 la diferencia entre exportaciones e importaciones se acentuó considerablemente. A fines de 1884 empezaron a notarse graves signos de la crisis que se avecinaba: el Banco de la Provincia de Buenos Aires, suspendió los pagos en metálico. La especulación posterior depreció los billetes de banco hasta la mitad. Los poseedores de billetes de banco corrieron a convertirlos en oro; las reservas metálicas comenzaron a licuarse y el Banco Nacional se encaminó hacia la quiebra. La devaluación de la moneda generó desconfianza en los inversores británicos, que se negaron a suscribir un nuevo empréstito de la Capital. Roca designó entonces a Carlos Pellegrini para destrabar los créditos en Europa. Finalmente, Pellegrini llegó a un acuerdo con la banca europea por un préstamo de 8.400.000 libras esterlinas, entregado por un sindicato de banqueros: la Banca de París, la Banca Morgan y la Casa Baring Brothers. Fue el primer acuerdo de crédito en el que Argentina avaló la intromisión de bancos extranjeros en su política interior: desde 1885 tres bancos de triste prestigio fueron los encargados de decidir, sobre la base de las cuentas públicas, si el país estaba o no en condiciones de endeudarse más. (Extraído de "Los Argentinos" de Jorge Lanata).







09 febrero, 2008

Una nieta de Napoleón

Como varios poderosos, Napoleón Bonaparte acostumbraba tener hijos extramatrimoniales. Así nació el conde Alexandre Walewski, descendiente del emperador francés y la condesa Marie Walewska. En mayo de 1847, Walewski llegó al país como representante de Francia, para negociar con el gobierno de Rosas el levantamiento del bloqueo comercial que sufría el puerto de Buenos Aires. Con él vino su mujer, Marie Anne de Ricci, que estaba embarazada. Y aquí nació su hija, Isabelle, pero murió a los 2 meses. Fue enterrada en la Recoleta, en la cripta de Mariquita Sánchez de Thompson, que la había amadrinado. (Extraído de www.clarin.com 18/01/2004).

Antonio Alvarez Jonte


Nació en Madrid en 1784 y estudió latín y filosofía en el Colegio de Monserrat y se recibió de Doctor y Licenciado en Leyes en la Universidad de San felipe, en Chile. De regreso en Buenos Aires, tuvo una activa participación en el movimiento emancipador. Por su valor fue enviado a Chile para colaborar con los movimientos revolucionarios de ese país y allí fue nombrado "Comisionado de la Primera Junta". De regreso en Buenos Aires, integró con Sarratea el Tribunal de Concordia y luego integró el Segundo Triunvirato junto con Paso y Rodriguez Peña. En abril de 1815 pidió la renuncia del Director Supremo Alvear, por lo que fue desterrado a Londres. Desde allí contribuyó a la creación de la escuadra chilena que habría de mandar Lord Cochrane. Colaboró estrechamente con San Martín en la formación de la Expedición Libertadora al Perú. Falleció el 18 de octubre de 1820. (Extraído de la web - Desconozco su autor).

Ignacio Alvarez Thomas

Militar y político, nacido en Arequipa, Perú (1787 - 1857). Participó en la campaña de La Banda Oriental en la Guerra de la Independencia. Encabezó la sublevación de Fontezuelas en 1815, que provocó la caída del Director Supremo Alvear. Ejerció el cargo de Director Supremo Interino hasta abril de 1816. Intervino en diversos sucesos de las guerras civiles y por su oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas sufrió prisión y destierro. (Extraído de la web - Desconozco su autor).

Manuela Rosas de Terrero

Hija de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra. Por la extensión del gobierno de su padre, su figura adquirió un relieve que el romanticismo de la época acentuó hasta hacer de ella un símbolo. Había nacido el 24 de mayo de 1817 en Buenos Aires. Al fallecer Encarnación, su madre, Manuelita pasó a desempeñar funciones de anfitriona y colaboradora de su padre, aunque su papel político fue diferente al cumplido por su madre. Por su simpatía y bondad conquistó la adhesión de cuantos la trataban y conoció la adulación y el halago interesado. Vivía rodeada de un círculo de parientes y amigas que compartían sus deberes oficiales y sus expansiones particulares. Obedecía a Rosas en todo y trataba a veces de suavizar sus terribles decisiones, como en los casos de Maza y Camila O'Gorman sin lograrlo. Su romance con Máximo Terrero, alimentado durante muchos años, no pudo pasar de proyecto por la oposición de Rosas y sólo después de la caída del padre logró concretar su casamiento, desafiando la ira del despótico ex gobernante, que nunca le perdonó el haberlo abandonado. La dicha de Manuelita se completó con el nacimiento de dos hijos, Manuel Máximo en 1856 y Rodrigo Tomás en 1858. Vivió en Londres, desde donde realizaba vivistas a su padre, viajó y mantuvo asidua correspondencia con amigas y parientes, detallando los incidentes de su tranquila vida. Murió en la capital inglesa el 17 de septiembre de 1898 sin haber podido volver a su patria. (Extraído de www.saber.golwen.com.ar).

08 febrero, 2008

Alfredo Palacios

Nació en el barrio de La Boca, hijo "natural" del Dr.Aurelio Palacios y Ana Ramón, le tocó enfrentar una infancia muy dura sin que esto le impidiera estudiar con vehemencia. Cursó sus estudios primarios en la escuela Onésimo Leguizamón y los secundarios los realizó en el Colegio Central, emplazado donde hoy está el Colegio Nacional Buenos Aires, graduándose como Bachiller. Más tarde ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, doctorándose en Jurisprudencia, en el año 1900, con una tesis relativa al tema "Quiebras" que presentó después que su primera tesis denominada "La Miseria", en la que ya se encontraban contenidos muchos de los ejes que terminarían guiando su labor intelectual y parlamentaria, fuera rechazada por los conservadores profesores de esa Casa de Estudios por contravenir la "Ordenanza General Universitaria". Su preocupación por mejorar las condiciones de los trabajadores lo acercarían a los movimientos sociales de la época y terminaría afiliándose al Partido Socialista en 1901. Al año siguiente sería electo representante en la Legislatura de Buenos Aires. El 13 de marzo de 1904, con tan sólo 25 años de edad fue electo por la circunscripción de los barrios obreros de La Boca-Barracas y a través del sistema uninominal, como el primer Diputado Socialista de América Latina. Ya en su primer contacto con el Congreso, Palacios comenzaría a "revolucionar" las formas y las metodologías de la época. Su negativa a jurar por Dios y por los Santos Evangelios al asumir el cargo, por considerar que violentaba la libertad de cultos consagrada en la Constitución Nacional, provocó un largo debate acerca de las cuestiones reglamentarias, a partir del cual se instalaría por primera vez en las prácticas parlamentarias, la opción entre el juramento civil y religioso. Su labor como diputado estuvo signada por proyectos destinados a obtener mejoras sociales para el pueblo, en especial para las mujeres, los ancianos y los niños, promoviendo la sanción de las primeras leyes de protección laboral dictadas en el país: la Ley de Descanso Dominical y la Reglamentación del Trabajo de Mujeres y Niños. Se pronunció contra la Ley de Residencia, creó el Departamento Nacional del Trabajo en 1907 y modificó el Reglamento de Prostíbulos de Buenos Aires. En 1913 se dictó la Ley Palacios contra la explotación sexual. Se inició en la masonería ingresando a la Logia Libertad Nº48 y creó la Logia Justicia Nº171. Pero se alejó de la misma en 1908 porque su grado no le permitía batirse a duelo. Esa misma razón cuasaría su alejamiento temporal del Partido Socialista en 1914. En 1915 fundó el Partido Socialista Argentino, año en el que además, fue nombrado Profesor de Legislación Industrial en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En 1919, creó la cátedra de Legislación del Trabajo, convirtiéndose en el gran promotor del Derecho del Trabajo en nuestro país y sinteti zando su pensamiento en el libro "Nuevo Derecho" publicado en 1920. Se desempeñó como Decano de la Facultad de Derecho hasta que, en 1930, se alejó tras el golpe militar del Gral.José F.Uriburu, firmando previamente una resolución que desconocía al gobierno militar por lo que terminaría detenido. Estos hechos marcarían si reingreso al Partido Socialista. En 1934 publicó el primer libro argentino sobre las Islas Malvinas "Las Islas Malvinas Archipiélagos Argentinos". Tres años más tarde, por esta iniciativa, se decretóa la pohibición de imprimir mapas en los que no figurasen las Islas Malvinas como pertenecientes al territorio argentino. En 1935 sería electo senador por primera vez. Hasta 1944, se desempeñó como Profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata. Desde su posición antifascista combatió al GOU, situación que lo enfrentaría al Gral.Juan Domingo Perón durante sus dos presidencias y concluiría con su exilio. En 1955 sería designado embajador en Uruguay y en 1957, electo Convencional Constituyente y nombrado Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires. Hacia 1960 fue electo Senador Nacional y en 1963 nuevamente Diputado nacional. Al poco tiempo comenzó a deteriorarse su salud sin que esto le impidiera continuar su labor parlamentaria y presentar diversos proyectos, entre los cuales se destaca la creación del Instituto de Investigaciones Pediátricas que mereció aprobación. El 20 de abril de 1965, Palacios murió en Buenos Aires a los 87 años de edad. En 1999 recibió el premio Parlamentario al Legislador del Siglo. (Extraído de www.todo-argentina.net).

06 febrero, 2008

José Rondeau

Nació en Buenos Aires y murió en Montevideo. Comandante militar y líder político de la época de la independencia. Su padre era un comerciante francés. De joven, se mudó con su familia a Montevideo, donde se educó. Abandonó sus estudios teológicos en segundo año para comenzar la carrera militar en el Regimiento de Infantería de Buenos Aires (1793). Combatió contra los indios y los portugueses del Brasil. Intervino en la defensa de Montevideo contra la invasión inglesa. Las fuerzas de Whitelocke lo capturaron y lo enviaron como prisionero a Londres. Logró liberarse y fue a España. En La Coruña, organizó el Batallón de Buenos Aires para luchar contra la invasión de Napoleón. En agosto de 1810 regresó a Montevideo. De inmediato se unió a los patriotas de la Revolución de Mayo. La Primera Junta de Buenos Aires lo nombró teniente coronel y estuvo a cargo de las fuerza patrióticas de la Banda Oriental. Ayudó a Artigas en el primer sitio de Montevideo y luchó en el segundo. Por sus brillantes tácticas en la batalla de El Cerrito contra los realistas, fue nombrado comandante del ejército del norte para reemplzar a San Martín que había renunciado por cuestiones de salud (1814). Durante corto tiempo, fue Director Supremo, después de la caída de Alvear (1815). Regresó al Alto Perú y obtuvo la victoria de Puesto del Marqués, pero su ejército fue casi totalmente desintegrado por las derrotas de Venta y Media y Sipe Sipe. Delegó el mando en Belgrano el 7 de agosto de 1816. Regresó a Buenos Aires; fue Director Supremo interino durante el difícil período después de la renuncia de Pueyrredón. Renunció después de la batalla de Cepeda y decidió no intervenir en las guerras civiles que prosiguieron. Actuó como ministro de guerra de Dorrego. Luego fue gobernador provisional y comandante militar de la nueva República del Uruguay. Antes de morir en Montevideo, entregó su espada a su ahijado, el sargento de artillería Bartolomé Mitre que luego se convertiría en un importante historiador de los acontecimientos en los que había participado. Fue enterrado en el Panteón Nacional del Uruguay. (Extraído de www.odonnell-historia.com.ar).

Manuela Pedraza

Fue una heroína de la Primera Invasión Inglesa. Los días 10,11 y 12 de agosto de 1806 se combatió encarnizadamente en las calles de Buenos Aires para reconquistarla de manos de sus usurpadores ingleses. Todos participaron en la lucha, las mujeres con el mismo fervor que los hombres. Cuando el combate había llegado a su culminación en la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo), donde las fuerzas al mando de Liniers trataban de tomar la Fortaleza (hoy Casa Rosada), una mujer del pueblo se destacó entre los soldados, uno de los cuales era su marido, a quien había resuelto acompañar. La metralla no la acobardó. Por el contrario, se lanzó al lugar de mayor peligro, siempre al lado del soldado de Patricios con el que formaba una pareja de leones. El hombre cayó atrvesado por una bala. Manuela tomó su fusil y matóa al inglés que había disparado sobre él. Pasada la lucha, el general vencedor la recompensó con el grado de alférez y goce de sueldo. En su parte dirigido a la metrópoli, decía: "No debe omitirse el nombre de la mujer de un cabo de Asamblea, llamada Manuela, la Tucumanesa (era nacida en Tucumán), que combatiendo al lado de su marido con sublime entereza, mató a un inglés del que me presentó el fusil". Manuela termina trastornada y en la miseria. Una calle de nuestra ciudad que ayudóa a reconquistar lleva su nombre. (Extraído del "Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas" de Lily Sosa de Newton).

Rosario Vera Peñaloza

Nació el 25 de diciembre de 1873 en Atiles, departamento de Rivadavia (La Rioja). Fue fundadora del primer jardín de infantes en Argentina, anexo a la Escuela Normal. Se interesó en una formación integral que tuviese en cuenta los aspectos artístico, físico, manual y musical. Fue inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial, jubilándose en 1926. El Consejo Nacional de Educación le encarga la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria (hoy Complejo Museológico de Instituto Félix Bernasconi). Falleció el 28 de mayo de 1950, fecha en la que se conmemora en su honor el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes". Además, fue autora de más de 25 libros. (Extraído de la web - Desconozco su autor).

03 febrero, 2008

Genealogía argentina

Diana Hernando de Ling es la autora de Linajes y Política, un exhaustivo ensayo realizado sobre la base de 18 familias de la alta sociedad argentina que resulta, finalmente, un atractivo mapa del poder en el país durante el siglo XIX y parte del XX. Las familias son: Martinez de Hoz, Casares, Pellegrini, Iraola, Guerrico, Ortiz Basualdo, Unzué, Campos, Cané, Lawrie, Cambaceres, Díaz Vélez, Cano, Granel, Sáenz Valiente, Pueyrredón, Ramos Mejía. Señala Ling que las 18 familias se iniciaron en América con un solo integrante masculino y en un solo caso, con una pareja. Del cruce de todas las familias surgen una serie de características generacionales comunes, increíblemente coincidentes, en diversos ámbitos. Con respecto a la ocupación, la secuencia seguida era la siguiente: comerciante, fundador y poblador de estancia, figura pública, hombre de negocios con cargo político y negocio en productos de estancia, terrateniente. En la primera generación el inmigrante era comerciante o tendero. En la segunda generación poblaron la tierra de estancia de sus padres en su adolescencia. Iniciaron nuevos establecimientos ganaderos, por ejemplo la crianza de ovejas. Importaban ovejas de raza de muy alta calidad para cruzarlas con ovejas locales, en respuesta al mercado de lana que creaban las hilanderías inglesas. En la tercera generación, también comerciaban con productos de estancia, pero todas sus actividades eran administradas por terceros. Los establecimientos ganaderos se volvieron más complejos. Aparecieron los barcos refrigerados para el transporte de carnes al mercado europeo. También fueron senadores o diputados, ocuparon puestos en la ciudad de Buenos Aires (intendente o miembro de la Comisión del Puerto o Aduana). Integraron los directorios de 2 instituciones nuevas: los bancos y los ferrocariles. (Extraído de "Argentinos" de Jorge Lanata).

Gente como uno (2º parte)

Zeballos, afirmó en 1906: "La nación entera trabaja para 2 docenas de familias y sus clientelas que gozan de los favores oficiales sin reservas". Seis años después Hurer anota que "el poder está concentrado en 200 familias, pero el país tiene 7 millones de habitantes". "Las abejas que viven en tal panal, sigue Zeballos, son excluyentes. Jamás en la historia, ni aún bajo los Césares férreos de Roma, duraron tanto las dominaciones personales o las de los círculos, cual se perpetúan entre nosotros. ¿La finalidad? Gozar del mayor número de ventajas públicas. La misma pretensión de nobleza que llevó al conquistador a desdeñar los trabajos manuales fructificó en las familias de mediados del siglo XIX. Señala Pomer, "que la madre de Rosas, Doña Agustina López Osornio, dice descender del Duque de Normandía. León Ortiz de Rosas, su marido, no pretende tamaña altura pero presume "de buena sangre". Atilio Cornejo, historiador, se empeñó en desmentir que los conquistadores del norte argentino fueran gente de bajo origen. Las familias "bien" se emparentaron entre sí para no comprometer el linaje; Pomer rastreó en Buenos Aires a los parientes de la madre de Rosas: eran los García Zúñiga, Anchorena, Arana, Llavallol, Aguirre, Pereyra, Arroyo, Sáenz, Ituarte, Peña, Trápani. Los amigos se llamaban: Pueyrredón, Sáenz Valiente, Rábago, Terrero, Necochea, Las Heras, etc. En Salta fue igual: alguien describió a la provincia "como un feudo donde imperaban varias familias aristocráticas dueñas de casi todo el territorio, parientes entre sí y que se repartían por turno el gobierno local y la representación nacional y provincial, menospreciando a los que no eran de su clase y fortuna". En Tucumán, las familias de la "alta sociedad" se mantuvieron unidas a sus pares de Salta por lazos de parentesco y solidaridad: los Padilla, Colombres, Gallo, Terán y Nougués de Tucumán forman "una gran familia" con los salteños Uriburu, Ibarguren, Cornejo, Figueroa, Zuviría, Usandivaras, Güemes, etc. El caso de los Avellaneda tucumanos, citado por Pomer, resulta paradigmático: lanzada la candidatura de Nicolás Avellaneda para presidente, recibió el apoyo de un comité formado por Tiburcio Padilla e integrado por Frías, Terán, Quinteros, Pose, Colombres, Nougués y otros Padilla. Los hermanos Avellaneda se dividieron las tareas: Nicolás fue Presidente de la Nación, Eudoro permaneció en la provincia atendiendo los negocios familiares, Marco se vinculó en Buenos Aires con los más altos círculos sociales y de negocios, a fines de 1890 presidió la poderosa Cámara del Azúcar; bajo el gobierno de Juárez Celman presisió la Oficina de Bancos Garantidos, luego se asoció a Eernesto Tornquist, con quien resultó envuelto en una serie de escándalos financieros. En Mendoza, entre 1862 y 1914 el apellido Villanueva gobernó 5 veces la provincia; Civit apareció 3 veces en el cargo y Ortega 2. En 1886, sobre 26 legisladores, 21 permanecían a una misma familia. (Extraído de "Argentinos" de Jorge Lanata").

Gente como uno (1º parte)

Según Michael Mulhall, en 1895 el ingreso por habitante de Argentina igualaba el de Bélgica, Alemania y Holanda, superaba a Austria, España, Italia, Suiza, Suecia y Noruega y estaba por debajo del de Australia, Estados Unidos y Canadá. "Desde 1880 hasta 1930 la tasa de crecimiento de la Argentina tiene pocos antecedentes en la historia de la economía. En los 50 años anteriores a 1914 se produjo en la Argentina uno de los crecimientos más acelerados del mundo en un lapso tan prolongado", escribió. Agrega León Pomer que "cuando en 1910, la Argentina celebró el centenario era el primer exportador mundial de trigo, dejando atrás a Rusia y Estados Unidos, los envíos de maíz al exterior superaban los de los países danubianos, fundamentalmente a Rumania que quedó en 2º puesto. En la exportación de carne Argentina detentaba el 1º puesto mundial, sonre Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda y tenía el 2º puesto, después de Australia en lanas y carne congelada". El desapego a la ley, la impunidad y la falta de escrúpulos de la clase dirigente, dieron por tierra estos guarismos. La mayoría de los autores coinciden en encontrar los primeros vestigios de la debacle en el período colonial. Juan Agustín García, uno de los más importantes investigadores de esa época sintetiza "el legado colonial" en "3 ó 4 setimientos dirigentes": Una visión espléndida del porvenir. El desprecio a la ley, nacido a mediados del siglo XVII en las clases acomodadas.-La ley fue la voluntad del patrón, y el primer deber, la fidelidad-. El "culto nacional del coraje", utilizado para consolidar el vínculo entre el caudillo y sus seguidores. La avaricia, el espíritu de los negocios, la preocupación de la fortuna, pero no la ordinaria y común, que más o menos se observa en todas partes, era una mabición de riqueza que no dejaba entrar otros móviles nobles y civilizados". Esteban Echeverría lo resumió así: "Se ha proclamado la ley y reinado de la desigualdad más espantosa, se ha gritado libertad y ella ha existido para un cierto número, se han dictado leyes, y éstas sólo han protegido al poderoso. Para los pobres no han hecho leyes, ni justicia, ni derechos individuales, sino violencia, sable, persecusiones injustas. Ellos han estado siempre fuera de la ley". (Extraído de "Argentinos" de Jorge Lanata).


02 febrero, 2008

San Martín desconocido

Es uno de los próceres que tienen más misterios. La tradición de los viejos historiadores es la causante de tantos prejuicios, leyendas y errores en que cayeron historiadores posteriores con respecto a la vida de San Martín. Éstos historiadores, Bartolomé Mitre el principal, hicieron trabajos de mucho respeto, pero los prejuicios que de ellos heredaron los historiadores nos condujeron a un San Martín casi secreto. En éste artículo se tratará de quitar el velo a la vida del "padre de la patria". Se dice que "San Martín era masón, de ideas constitucionales y anticlericales, respetaba el catolicismo como religión, pero detestaba la Inquisición. Era monárquico y soñaba con América libre y unida. No creía en la eficacia del gobierno de Carlos IV o de Fernando VII. Además era hombre de cultura y hablaba francés a la perfección, sin que se sepa, con seguridad donde lo aprendió tan bien." La primera duda que surge es en donde nació San Martín. La partida de bautismo no existe, lo cual llevó a que algunos historiadores dudaran que el año de nacimiento fuese 1778, ni en Yapeyú. Habría sido en otro año y en otro lugar, en Uruguay dicen algunos. Algo que se debe de contar en las escuelas es que durante su estancia en España, haya estudiado en el Seminario de Nobles de Madrid, ya que los registros de alumnos no mencionan su nombre. En cambio sí aparece inscripto desde muy chico en el regimiento de Murcia, donde comenzó su verdadera carrera militar. Muchos historiadores se han inquietado con el problema de si San Martín era o no masón. Algunos llegaron a decir que no fue masón y que la masonería de esa época no era verdadera, sino un conjunto de políticos que usaban las reglas masónicas para entenderse, pero lo cierto es que era masón confesado por él mismo en varias de sus cartas. (Texto extractado- Autor Martín Cagliani).

01 febrero, 2008

La bandera y ¿el cielo y las nubes?

Manuel Belgrano no vió el cielo celeste y las nubes blancas, en ésto no se inspiró para la creación de la Bandera Nacional; el mismo Belgrano dice en sus memorias que utilizó los colores de la Escarapela nacional. Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas, siendo creada por decreto el 18 de febrero de 1812. La bandera enarbolada por Belgrano en 1812 no era como la bandera nacional de hoy. Según el historiador Armando Piñeiro era blanca arriba, azul en el medio y la última blanca, y fue Bermardino Rivadavia quien dispuso la inversión de las franjas.La Comisión Investigadora de los Antecedentes de los Símbolos Patrios, elevó 2 informes, el 12 de noviembre de 1940 y el 10 de septiembre de 1941, sosteniendo que el enarbolamiento de la primera bandera argentina había tenido lugar el 27 de febrero de 1812 en la batería de la isla Ilamada Independencia y no en la batería Libertad de la barraca, habiéndose inaugurado únicamente la primera, puesto que la otra no estaba en condiciones en ese momento. Mientras que la Academia Nacional de la Historia, aprobó, el 29 de julio de 1941, el informe del académico, Doctor Juan Alvarez, que mantenía la versión del general Mitre, según la cual la ceremonia se había celebrado en la batería Libertad, punto de vista que adoptó la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. Ya se declaró lugar histórico, el 4 de febrero de 1942, la antigua batería Libertad en Rosario. La batería Libertad, no fue inaugurada por no estar terminada el 27 de febrero, pero la ceremonia pudo realizarse en la barraca. Lo cierto es que la bandera se la debemos a Manuel Belgrano, y en honor a él se festeja el Día de la Bandera en el día de su muerte, que fue el 20 de junio de 1820. (Por Martín Cagliani).

Convento de Santo Domingo

Está ubicado en Av.Belgrano y Defensa. La Orden de los Dominicos Predicadores se asentó a comienzos del siglo XVIII en la manzana que hoy ocupan la iglesia y el convento. El templo actual, comenzó a levantarse en 1751, reemplazando a las primitivas construcciones. La iglesia fue consagrada en 1783, cuando aún faltaban trabajos de terminación en el techo y la torre izquierda.
Secularizada la Orden bajo la Ley de la Reforma Eclesiástica que impulsó el gobierno de Bernardino Rivadavia, se instaló en una celda del convento la primera sede del Museo de Historia Natural y en la torre, un observatorio astronómico. En el siglo XX la iglesia fue elevada al rango de Basílica, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. La puerta de acceso al convento (de la que Mario Buschiazzo hizo réplicas para la restauración del Cabildo) se destaca entre los mejores testimonios de la ciudad colonial. La iglesia tiene 3 naves; la central con bóveda de cañón corrido y cúpula sobre el crucero. En las capillas laterales se conservan retablos de los siglos XVIII y XIX. Allí se conservan banderas tomadas a los ingleses durante la segunda invasión, cuando éstos ocuparon la iglesia, que fue desalojada tras duros combates (aún se evn marcas de las balas en la torre izquierda). El templo de Santo Domingo alberga además los restos del Gral. Belgrano, cuyo mausoleo fue realizado en 1897 por el escultor Héctor Ximenes. (Extraído de la web - Desconozco su autor).

Leandro N.Alem y Catalina Tomkinson

Una de las hijas del brigadier Carlos de Alvear (viejo camarada y acérrimo enemigo de San Martín), fue Virginia, quien se casó con el acaudalado Enrique Tomkinson. Ellos fueron los padres de la bonita Catalina Tomkinson, quien se casó con un importante abogado cuyo "look" era casi de historieta. Don Bernardo Solveyra y Gorostiaga andaba por la vida con mirada grave, barba con forma de abanico y portaba bastón, galera y rebenque. Solveyra condujo uno de los bufetes de abogados más celebres del país y su socio era el conocido dirigente radical Leandro N.Alem, cuya barba, según vemos en los retratos, no desentonaba con la del doctor Bernardo. La relación profesional derivó en una gran amistad y Leandro solía visitar al amigo en su casa. Fue entonces cuando a Catalina y a Leandro se les movió el piso. Y no se sabe hasta donde llegó la cosa, pero sí que Alem, de un día para el otro, optó por dejar de ir a lo de Solveyra. Con él continuaba la relación de la mejor manera, claro que siempre puertas afuera del hogar. Bernardo Solveyra murió en 1889 y Alem lo despidió con un discurso en la Recoleta. Allí volvió a ver a Catalina. El solterón empedernido Alem se convirtió en un león dominado. Emergió el flirteo una vez más, pero ya habían pasado muchos años y Catalina no respondió esta vez al santo de los radicales. En 1892, Alem escribió: ¿Quieres saber, amiga, por qué lloro, por qué bajo en silencio mi cabeza?. Es que un pesar constante yo decoro, el corazón me ahoga la tristeza. Si estoy triste, si lloro es porque te amo, sin que tú sepas lo que pasa en mí". El 1 º de julio de 1896, Alem reunió a algunos amigos en su casa mediante una convocatoria de urgencia. Cuando estuvieron todos, les pidió un minuto. Salió de su casa, subió a un cupé y le ordenó al cochero que lo llevara al Club del progreso. En el camino se suicidó. Dejó tres notas para sus amigos correligionarios, que incluyó el testamento político donde anunciaba: "Para vivir estéril, inútil, deprimido, es preferible morir. Sí, que se rompa, pero que no se doble". También dejó tres cartas más, personales: una para su hijo Leandrito (producto de un amor efímero), una para su hermana Tomasa y otra para Catalina, quien se llevó el contenido a la tumba que la albergó en 1924, en París, mientras su tío, Marcelo de Alvear, discípulo, secretario y admirador de Alem, era presidente de los argentinos. Tal vez Catalina se quedó para siempre con el gran secreto acerca del suicidio del abogado, poeta y político que se enamoró de ella, es decir, de la mujer de su socio. (Extraído de "Romances turbulentos de la historia argentina" - Daniel Balmaceda).