Contame algo lindo....

Contame algo lindo....
Para conocer relatos de barrio, de música, de nuestra historia y de quienes la forjaron....

26 diciembre, 2010

Barolo, Palanti y el Dante

En la década de 1912, el industrial Luis Barolo y el arquitecto Mario Palanti soñaron con traer a Buenos Aires las cenizas del poeta Dante Alighieri. Palanti había convencido a Barolo sobre la inminencia de una nueva guerra europea y de la consiguiente necesidad de resguardar las cenizas de Alighieri, el autor de la Divina Comedia, que reposan en la ciudad italiana de Ravena.
Para eso construyeron un santuario en la avenida de Mayo 1370. Puede sonar extraño para un edificio de oficinas, pero esa es la historia del Palacio Barolo, uno de los primeros rascacielos porteños. Esa torre de 22 pisos fue inaugurada el 7 de julio de 1923, cuando la bendijo el nuncio Giovanni Beda Cardinale, el embajador de Italia y el canciller Ángel Gallardo.
En 1921 se iban a cumplir 7 sigos de la muerte del Dante y es por eso que el edificio está lleno de referencias al poeta y a su obra.
El edificio se divide, como la Comedia, en Infierno, Purgatorio y Cielo.
La planta baja simboliza el Infierno, los primeros 14 pisos el Purgatorio, los pisos superiores el Paraíso.
Nueve son los círculos infernales y 9 es el número de las bóvedas de acceso al edificio. En cada una de ellas puede leerse frases en latín tomadas de 9 diferentes obras. El edificio combina elementos del gótico veneciano y la arquitetura religiosa de la India. La cúpula se inspira en el templo hindú  de Budanishar, dedicado a la religión Tantra.
Los cantos de La Divina Comedia son cien, como los metros de altura del edificio.
Los cantos del poema contienen 11 o 22 estrofas; los pisos del edificio se dividen en 11 módulos por frente y 22 módulos de oficinas por bloque, y el edificio se eleva 22 pisos.
Antes de volver a Italia para ponerse al servicio de benito Mussolini, Palanti construyó en Montevideo un edificio gemelo, el palacio Salvo.
El 14 de septiembre de 1923, el faro que remata los cien metros de altura del palacio Barolo encendió una luz roja. Eso significaba para decepción de los expectantes porteños, la derrota del boxeador Luis Ángel Firpo en su mítico enfrentamiento en Nueva York contra Jack Dempsey por el título de los pesos pesados.
Las bujías del faro representan los 9 coros angelicales y la rosa mística. Sobre el faro está la constelación de Cruz del Sur, que se alinea con el eje del palacio los primeros días de junio a las 19:45.
Si Barolo y Palanti lograban su propósito, las cenizas del poeta iban a reposar bajo la bóveda central, sobre un punto de bronce en la planta baja.
No pudo ser... las cenizas del Dante nunca salieron de Ravena.
(Diego Zigiotto)

Asoc.Argentina de Actores

La Asociación Argentina de Actores (AAA), Adolfo Alsina 1762, funciona en un edificio diseñado por el danés Alejandro Christophersen, inaugurado en 1914.
Una imponente lucarna emplazada sobre el hall del primer piso y la utilización de ladrillos de vidrio en las losas permiten la llegada de luz natural a todos los niveles.
En su interior se expone "Alegoría" un gran tapiz de 10 m2, del pintor Raúl Soldi.
(Diego Zigiotto)

11 diciembre, 2010

Facultad de Medicina

¿Por qué la Morgue Judicial funciona en el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas?
Porque era la sede de la Facultad de medicina, hasta su traslado a Paraguay 2155, recoleta. Es por ese motivo también que la estación de subte D, cuyas escalinatas desembocan en la avenida Córdoba, se llama Facultad de Medicina.
El frente de la facultad, de 1889, representa una intervención quirúrgica, un tipo de operación que poco tiene que ver con economistas y contadores públicos.
(Diego Zigiotto)

19 octubre, 2010

Père Lachaise Cemetery (París)

El Congreso de la Nación por dentro

Esta monumental construcción, obra del arquitecto italiano Vittorio Meano, fue inaugurada en 1906 por el presidente Figueroa Alcorta y conserva gran parte de la memoria institucional del país.
En sus tres plantas funcionan las Cámaras de Diputados y Senadores, lujosos salones, una imponente cúpula y una biblioteca. A continuación algunos detalles:
** La Cámara de Senadores, algo menor que la de Diputados, mantiene un estilo similar, destacando los vitrales. Sus miembros representan a los gobiernos provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
** La Cámara de Diputados mide 26 metros de diámetro. este hemiciclo consta de 3 pisos de galerías donde el público general, la prensa y los invitados especiales pueden asistir a las sesiones que allí se realizan. Al igual que la de Senadores, esta cámara tiene su propio reglamento.
** Salón de los Pasos Perdidos tiene dos cuadros en sus cabeceras, "Los constituyentes del 53" de Antonio Alice y "Apertura del período ordinario de 1886" de Juan Manuel Blanes.
** La araña del Salón Azul pesa 2054 kilos. Fabricada en cristal de Baccarat y bronce, representa a las provincias de la República.
** La Biblioteca, fue fundada en 1859. Posee aproximadamente 2 millones de volúmenes la que la hace una de las mayores del país. Está revestida con elaborados paneles y tallas de nogal italiano.
** Su diseño combina el academicismo con influencias grecorromanas.
** Las estatuas que rematan la parte superior del edificio, como las cuadrigas,son obras del escultor italiano Víctor de Pol, simbolizan los poderes del Estado.
** La cúpula central se alza 65 metros sobre el Salón Azul y 85 desde la calle. Está revestida en cobre, trabajada en mármol y con rosetones en su interior. (Guías visuales de la Argentina)

10 octubre, 2010

Cosas del lenguaje

** La expresión ¿Quién levanta el muerto?, equivalente a quién se hace cargo o paga alguna deuda, surgió de una práctica porteña del siglo XVIII. Hasta la década de 1820, cada vez que se aparecía un cuerpo sin vida en las calles polvorientas de la ciudad, las autoridades depositaban el cadáver debajo de la arquería del Cabildo, a la vista de los caminantes, con la esperanza de que alguien lo reconociera y se hiciera cargo de su sepelio. Como eso casi nunca sucedía, optaron por dejar  los pies del difunto un recipiente, de modo que la gente arrojara monedas para costear el entierro.
** "Tener la vela" también se acuñó en el período hispánico. Como no había alumbrado público, delante de las familias pudientes que salían a recorrer las calles por la noche, iba un esclavo que, precisamente, "les tenía la vela". Además de lumbre, el esclavo servía como defensa contra malhechores y perros callejeros. (Diego Zigiotto)

Curiosidades gastronómicas

** El postre denominado "imperial ruso" curiosamente se conoce en Europa como "postre argentino", ya que lo creó en 1917 Cayetano Brenna, dueño de la Confitería del Molino, que funcionaba en Rivadavia y Callao, Balvanera.
** Carlos Gardel encargó a Brenna un postre especial para su amigo Irineo Leguisamo. Así nació la torta de hojaldre que lleva el apellido del famoso jockey. Con los años, tomó la receta la tradicional confitería Las Violetas, Rivadavia 3399, Almagro.
** El postre vigilante (queso Mar del Plata o fresco, con dulce de batata o membrillo, es porteño. Dicen que adquirió su nombre allá por 1920, en una cantina de Palermo Viejo, muy frecuentada por los agentes de la comisaría cercana.
** Hace años, al finalizar las veladas del boxeo del Luna Park, el público cruzaba a cenar al restaurante Nápoli, por el apellido de don José, propietario del local. Un viejo cliente de don José pedía siempre milanesas. Una noche llegó más tarde de lo acostumbrado, cuando la cocina ya había cerrado. Pidió, como de costumbre su milanesa; quedaba una sola y para peor, el ayudante la cocinó de más. ¿Cómo le voy a dar esa milanesa a uno de mis mejores clientes?, pensó don José. Recordó entonces una receta italiana, la "costeleta a la aldostana", que es una milanesa recubierta con jamón y queso. Le agregó salsa de tomate para disimular la parte chamuscada y la gratinó. Le dijo al cliente que había creado un nuevo plato y quería que lo probara. Desde entonces el cliente siguió pidiendo milanesas, pero preparadas como la última vez. Por su parte, don José agregó "Milanesa a la Nápoli" al menú de su restaurante, tal el nombre del plato, y no "a la napolitana", como se le conoce popularmente.
(En diciembre de 2006 una diputada de la Ciudad presentó un proyecto para incluir a la milanesa a la napolitana al patrimonio cultural porteño. la propuesta levantó críticas entre quienes instaban a ocuparse de asuntos más relevantes.)
** Los tallarines "a la parisién" son una variante porteña de la pasta inventada en la cocina del restaurante París del Hipódromo Argentino de Palermo.
** Las también porteñas papas fritas "a caballo" fueron consumidas por primera vez en un ignoto bodegón de Chacarita donde almorzaban los operarios de una fábrica de heladeras a gas. Un polaco que comía allí por pocos centavos contó que las preparó la cocinera con los únicos elementos que disponía: papas, huevos y aceite. Por qué a caballo? Porque el proveedor de esos ingredientes cumplía el reparto montado a caballo.
** El "revuelto Gramajo" fue un invento del Coronel Artemio Gramajo, amigo y edecán del presidente Julio A. Roca. El famoso revuelto era infaltable en los desayunos de campaña, aunque cuentan que la tropa lo cambiaba por pan y manteca cerca de los combates para estar más livianos. Según cuenta Félix Luna, como edeca´n y compañía inseparable de Roca durante sus viajes por Europa, Gramajo hacía listas de restaurantes a visitar y anotaba los platos y vinos servidos en banquetes en honor al general. El revuelto Gramajo se prepara actualmente con papas, huevos revueltos, arvejas, morrones y jamón o panceta, pero lo más probable es que en campaña lo hayan hecho sólo con papas y huevos.
** Pedro, vecino y cliente del ya desaparecido restaurante Loprete, de Sáenz Peña al 700, Montserrat, pedía como postre una bocha de helado de crema con el agregado de una medida de whisky. Al dueño del restaurante le pareció una mezcla interesante y pensó en ofrecer el postre a toda su clientela. Lo bautizó "Don Pedro", en homenaje a su cliente.
** ¿Dónde nació esa variedad de pastas tan ricas, conocidas como sorrentinos?
Obviamente, en Sorrento, pero no en la ciudad italiana de ese nombre, sino en el restaurante Sorrento, de Corrientes 668, del barrio de San Nicolás.
** En 1932, Juan Banchero, abrió su primera pizzería en Suárez y Almirante Brown, la Boca. pronto impuso su creación: la fugazza con queso, que todavía sigue siendo la especialidad de la casa y de sus tres sucursales en Caballito, Balvanera y San Nicolás. (Diego Zigiotto)

03 octubre, 2010

La Gran Mayo

Hubo un tiempo, antes de la llegada del siglo XX, en que Buenos Aires no había polución, ni marquesina chillonas, ni fachadas irregulares, ni torres de cuarenta pisos.
Hubo un tiempo en que la única conexión del centro de la ciudad con el puerto (la principal puerta de entrada de gente, de mercadería, de sustento) eran las calles estrechas, oscuras y poco ventiladas del barrio colonial que se desplegaba desde las barrancas bajas del río hacia el Oeste.
Pero también llegó el tiempo en que la capital argentina, una nación poderosa y en la mira del mundo, necesitó tener una avenida, de esas al estilo parisino o londinense, donde no sólo la población pudiese "respirar", sino que sirviese además de vidriera y carta de presentación ante esos extranjeros que llegaban en hordas en barco a conocerla.
Así, el 9 de julio de 1894, tras una iniciativa que había sostenido el entonces intendente Torcuato de Alvear (que, paradójicamente, murió antes de ver concluida la obra) se inauguró la avenida de Mayo, de un poco más de mil metros de largo, que se convertirá en el epicentro de la vida cívica de los porteños y en símbolo de la unión de lo argentino con lo europeo, especialmente lo español.
Iba a llamarse 25 de mayo, pero finalmente el homenaje patrio no prosperó.
Comenzaba en la calle Bolívar, justo después de la Plaza de Mayo y frente a la Casa Rosada y terminaba en lo que luego sería el Congreso Nacional, abarcando en sus dos extremos los dos símbolos más fuertes del poder político argentino.
La avenida fue y es el lugar preferido para que el pueblo se manifieste: por ella han pasado desfiles militares, celebraciones patrias, carnavales, protestas, piquetes, presidentes recién asumidos y duelos nacionales. Pero es también un punto ineludible en los mapas de cualquier visitante que se precie, y un paseo que transforma a Buenos Aires en ese pedazo de Madrid que a todos les gusta descubrir.

Moderna y homogénea
Cuando Alvear fue a hablar con el entonces ministro del Interior, Bernardo de Irigoyen, le dijo que la ciudad necesitaba una avenida al estilo de las mejores del mundo. Pero, hacia 1885, las voces se alzaron en contra del proyecto: la opinión pública consideraba que era más importante completar las redes de agua corriente, los desagües y sacar los pantanales y los focos de infecciones que invadían el centro.
Finalmente, su plan se logró: se estableció que se armaría la avenida, pero "con fachadas de buen gusto y edificios que fueran aireados, cómodos y bien iluminados en su interior".
Tenían que ser homogéneos, como los parisinos y con alturas máximas de 24 metros. Después de destruir tres arcos del Cabildo y los cuarteles de Policía y Bomberos, se inauguró con pompa y circunstancia: sus adoquines eran de madera; hasta 1923 funcionaron mingitorios en sus esquinas y se instalaron las lámparas a gas, una modernidad.
Fue la primera de América en tener un subterráneo: el tramo Plaza de Mayo - Plaza Miserere de la línea A, cuyos vagones manuales aún circulan y encantan a los turistas, se inauguró en 1911. Todo un privilegio.
Desde 1997 es Lugar Histórico Nacional y se prohibe cualquier emprendimiento que altere fachadas o marquesinas sobre sus veredas de 6,5 metros de ancho.
Los edificios más altos siguen siendo el Barolo (con 18 pisos, sobre el número 1370) y el que actualmente pertenece al HSBC, sobre Chacabuco 29.
(Clara Fernández Escudero)

05 septiembre, 2010

Caserón de tejas

Barrio de Belgrano...
caserón de tejas.
Te acordás hermana, de las
tibias noches sobre la vereda?
Cuando un tren cercano
nos dejaba viejas, raras añoranzas
bajo la templanza
suave del rosal ?
Todo fue tan simple,
claro como el cielo,
bueno como el cuento
que en las dulces siestas
nos contó el abuelo...
Cuando en el pianito
de la sala oscura
sangraba la pura
 ternura de un vals.
Revivió... revivió
en las voces dormidas del piano,
y al conjuro sutil de tu mano
el faldón del abuelo vendrá...
Llámalo, llámalo,
viviremos el cuento lejano
que en aquel caserón de Belgrano
venciendo al arcano nos llama mamá.
Barrio de Belgrano...caserón de tejas,
¿dónde está el aljibe,
dónde están tus patios,
dónde están tus rejas?
Volverás al piano
mi hermanita vieja
y en las melodías vivirán los días
claros del hogar.
Tu sonrisa, hermana,
cobijó mi duelo,
y como en el cuento
que en las dulces siestas
nos contó el abuelo,
ternará el pianito de la sala oscura
a sangrar la pura ternura de un vals...
(Sebastián Piana - Homero Manzi)

A pesar de todo

A pesar de todo, me trae cada día
la loca esperanza, la absurda alegría...
A pesar de todo, de todas las cosas,
me brota la vida, me crecen las rosas.
A pesar de todo, me llueven luceros,
invento un idioma diciendo..."te quiero".
Un sueño me acuna y yo me acomodo,
mi almohada de luna, a pesar de todo...
A pesar de todo, la vida que es dura,
también es milagro, también aventura.
A pesar de todo irás adelante,
la fe en el camino será tu constante.
A pesar de todo, dejándola abierta,
verás que se cuela el sol por tu puerta.
No hay mejor motivo si encuentras el modo,
de sentirte vivo...a pesar de todo.
A pesar de todo estoy aquí puesta,
los pájaros sueltos, el alma de fiesta.
A pesar de todo me besa tu risa,
y el duende, y el ángel del vino y la brisa.
A pesar de todo, el pan y la casa,
los chicos que crecen jugando en la plaza...
A pesar de todo, la vida, ¡qué hermosa...!
Siempre y sobre todo, de todas las cosas.
(Eladia Blázquez)

De barro

Estoy mirando mi vida
en el cristal de un charquito
y pasan mientras medito
las horas perdidas,
los sueños marchitos.
Y están tus ojos queridos
en el espejo de barro,
fantasma de mi cigarro,
reproche y olvido,
condena y perdón.
Vuelven tus ojos lejanos
con el llanto de aquel día.
Pensar que pude en tus manos
una culpa que era mía.
Pensar que no te llamé...y me alegré
mientras estabas penando,
pensar que no te seguí...y me reí
cuando te fuiste llorando.
Y hoy que no vale mi vida
ni este pucho del cigarro,
recién se que son de barro
el desprecio y el rencor...
Así, midiendo tu pena,
noches y noches consumo
buscando ver en el humo
del pucho que fumo
tu imagen serena.
Y al encontrarte perdida,
entre cigarro y cigarro,
sé que todo fue de barro,
de barro mi vida....de barro mi amor....
(Sebastián Piana/Homero Manzi)

03 septiembre, 2010

El corazón mirando al sur por "La Negra"

El corazón al Sur (Eladia Blázquez)

"Nací en un barrio donde el lujo fue un albur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi viejo fue una abeja en la colmena,
las manos limpias, el alma buena...
Y en esa infancia la templanza me forjó,
después la vida mil caminos me tendió,
y supe de magnate y del tahúr,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi barrio fue una planta de jazmín,
la sombra de mi vieja en el jardín,
la dulce fiesta de las cosas más sencillas
y la paz en la gramilla de cara al sol.
Mi barrio fue mi gente que no está,
las cosas que ya nunca volverán,
si desde el día en que me fui
con la emoción y con la cruz...
yo se que tengo el corazón mirando al sur....
La geografía de mi barrio llevo en mí,
será por eso que del todo no me fui:
la esquina, el almacén, el piberío...
lo reconozco...son algo mío...
Ahora se que la distancia no es real
y me descubro en ese punto cardinal,
volviendo a la niñez desde la luz
teniendo el corazón mirando al sur...."

08 agosto, 2010

Buenísimos...

Inolvidable pa´....

Genios, genios...

Consejos para estos días...

Lo que nos reíamos con ellos...

A una gran actriz....

AMALIA SÁNCHEZ ARIÑO

Desde siempre...

"Puerta Cerrada" (1938)

En Puerta Cerrada, Libertad Lamarque es una cantante que se enamora del joven heredero Agustín Irusta ante la férrea aoposición de las tías de él, Angelina Pagano e Ilde Pirovano. Irusta elige la pobreza como horizonte, se casa con su amada y hasta tienen un hijo. Una serie de engaños separa al matrimonio y Lamarque queda sola con el bebé, apenas sostenida por Sebastián Chiola, su malísimo y vividor hermano. El marido muere y Lamarque debe pagar 20 años de cárcel, tiempo en que la criatura queda al cuidado de las tías. Cuando sale de prisión, la desgraciada se dirige de inmediato a la casona, cuyas puertas siempre estuvieron cerradas para ella: se desespera por ver su hijo, que a esa altura dejó de ser bebé y se convirtió en Ángel Magaña, pero termina muriendo en sus brazos.
Por supuesto, la realización de Saslavsky el melodrama alcanza su plenitud.
Puerta Cerrada conoció el éxito, no sólo en Argentina y en los países de habla castellana, sino también en Italia, donde fue estrenado con el título Ripudiata y en Francia, donde se lo conoció como Sacrifice d'une mère, pero con cualquier título es un film ún hoy absolutamente imperdible.
(Las grandes películas del cine argentino - Daniel López)

"Mujeres que trabajan" (1938)

Esta película es el ejemplo más perfecto del enfoque de su director, Manuel Romero, de la lucha de clases: allí conviven las empleadas de una gran tienda, pobres pero honestas y los burgueses, millonarios pero desalmados.
Mecha Ortiz encabeza el eficaz y brillante elenco animando a una mujer mundana de prolongadas noches salpicadas con champán hasta que el suicidio de su padre pone en evidencia el derrumbe económico. Sólo resta a su lado el fiel y servicial chofer, Tito Lusiardo, quien la muda a la pensión en la que vive, como el único varón entre un cardumen de empleadas de una gran tienda tipo Harrod´s. Allí, la altanera ricachona deberá bajar el copete y aprender a ganarse la vida por sí misma.
El film depara un entretenimiento permanente, con Pepita Serrador como la férrea comunista que encabeza protestas y huelgas; Alicia Barré como la que dio "el mal paso"; María Vitaliani como la comprensiva casera; Enrique Roldán como el dueño de la tienda; Hilda Sour como la ricachona que disputa con Mecha Ortiz los favores del galán Fernando Borel y, por encima de todos ellos, ganándose con muy buenas artes el protagonismo cómico, la debutante Niní Marshall, quien anima a la más deliciosa criatura "Catalina Pizzafrolla Langanusso", que en ese film iniciático era apenas "Catita", la más bruta, la más atrevida, la más entrometida, fuente inagotable de risas y carcajadas. Niní nunca rindió tanto como en los films que hizo bajo la dirección de Romero.
Clásico menor, pero clásico al fin, Mujeres que trabajan es el tipo de film que a los que el paso del tiempo no perjudica. Imprescindible. (Las grandes películas del cine argentino - Daniel López)

Emma Nicolay de Caprile: la maestra normal

Una escultura donada por sus alumnas muestra a Emma Nicolay de Caprile (¿? - 1884) enseñando a ler a un niño. Esta docente nació en Polonia, se educó en Florencia, ejerció su labor en Suiza y luego se radicó en Estados Unidos donde conoció a Domingo F.Sarmiento.
Fue así que, a instancias del sanjuanino, desembarcó en 1870 en la Argentina. Cuatro años después fundaba la Escuela Normal de Maestras que funcionó, primero, en la quinta de la familia Cambaceres, en Barracas y a partir de 1880 se trasladó a su actual ubicación, en la calle Córdoba 1951, Recoleta. Escribió un libro de lectura y escritura "El rudimentarista".
Tras su muerte, en 1884, del gobierno de Julio A.Roca decretó honras nacionales "en vistas de sus incomparables servicios a la educación".
En el cortejo que acompañó sus restos a la Recoleta marchaba el profesor de Historia Argentina de la Escuela Normal, Hipólito Yrigoyen. (Diego Zigiotto)

Virgilio Tedín: monumento por suscripción

Virgilio Tedín (1850-1893) alcanzó notoriedad en la década de 1880 por su oposición a los fraudes electorales y a la corrupción política. Falleció en 1893, cuando apenas tenía 42 años y fue inhumado provisoriamente en la bóveda de Domingo F.Sarmiento, de quien había sido amigo. Sus restos fueron trasladados a este lugar en 1899 y se le levantó un monumento por suscripción popular (con dinero donado por la gente) realizado por el escultor Miguel Sansebastiano.
En el epitafio ubicado en el lado derecho se puede leer que "Dio a cada uno lo suyo, vivió honestamente y a nadie dañó". (*)
Tedín se casó en primeras nupcis con una hermana del presidente José E. Uriburu, María Uriburu.
El hijo de ambos, Virgilio Tedín Uriburu, fue intendente porteño en 1922. (Diego Ziogiotto).
(*) Sería bueno que los políticos actuales hicieran lo mismo, no?

11 julio, 2010

Todavía los estoy gritando.........

Es verdad, cada día canta mejor......

Es como estar viendo el Obelisco...

Una voz única...

Al son de Cuba....maravilloso...

Difícil reemplazar a alguien así....

Maitena...siempre Maitena

Maitena (II)

Maitena (III)

Para ir de shopping.....

Para tomar un vinito....

El Café Británico

El Café Británico que permanece en Brasil y Defensa desde su inauguración en 1928, cerró en junio de 2006 por problemas contractuales.
Reabrió sus puertas en febrero de 2007, en medio de una fiesta popular.
El comercio debe su nombre a varios ingleses, veteranos de la primera Guerra Mundial que lo tenían como punto de reunión.
Se dice que Ernesto Sábato escribió allí Sobre héroes y tumbas.

Calles y cruces....

En Parque Chas se registra un fenómeno curioso: la calle Bauness tuerce su recorrido pareo conserva su nombre y así se produce la esquina de Bauness y Bauness. lo mismo sucede en Recoleta, junto a la plaza Emilio Mitre. La calle Barrientos dobla y hace esquina consigo misma.
En el mismo barrio, Berlín corta dos veces a Gándara, Ávalos y Benjamín Victorica.
En Saavedra, Alberto Williams y Rogelio Yrurtia, se cruzan en dos oportunidades con Carlos Enrique Pellegrini.
Otra calle especial es Victorino de la Plaza en el barrio River, Belgrano. Por su forma de herradura, las mismas calles la cruzan dos veces; por ejemplo se repite en dos puntos Victorino de la Plaza esquina Ernesto Bavio.
V. de la Plaza conserva el trazado de uno de los antiguos codos del Hipódromo nacional, que funcionó allí entre 1887 y 1913.
(Las mil y una curiosidades de Buenos Aires)

Una calle para "el Torito" y para "Ringo"

Dos calles porteñas homenajean a boxeadores: a Justo Suárez, el Torito de Mataderos, donde se encuentra el estadio del club Nueva Chicago, en ese barrio.
A Oscar Bonavena, en Nueva Pompeya, a pesar de que era oriundo de Parque de los Patricios.
Además, en su barrio lo recuerda un monumento sobre la avenida Caseros.

Fútbol y calle...

Una única calle homenajea a un futbolista: se trata de Herminio Masantonio, en Nueva Pompeya, a pocas cuadras del club para el que jugaba, Huracán, que tiene su estadio en Parque de los Patricios.

Monumento a Roque Sáenz Peña

El monumento que lo recuerda se encuentra en el cruce de la avenida que lleva y su nombre y la calle Florida. El presidente Agustín P. Justo asistió al acto de inauguración en agosto de 1936, con su ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Saavedra Lamas, yerno de Sáenz Peña.
(Diego Zigiotto)

Cosas de Puerto Madero

La continuación de la avenida Ing.Huergo es Eduardo Madero, ambos ingenieros y rivales en la pugna por la concesión de las obras de remodelación del puerto de Buenos Aires. Triunfó Madero, de ahí el nombre del puerto y del actual barrio. Huergo tendría su revancha más tarde, al diseñar y construir el llamado Puerto Nuevo. Curiosamente, uno de los límites de Puerto Madero es ....la avenida Huergo. (Diego Zigiotto)

24 mayo, 2010

Todo brillaba....

La que me compraba mi abuelo....

Geniol...

El que ríe último...

La gestión de Roque Sáenz Peña iniciada el 12 de octubre de 1910 comenzó a tambalear luego de algunos meses, pero no por cuestiones políticas, sino por motivos de salud. En agosto de 1911, luego de una preocupante recaída del presidente, María "Manita" Unzué de Alvear invitó a Roque y a su señora a mudarse a su quinta de Martínez, en San Isidro, donde el enfermo hallaría mejor clima y mayor sosiego que en el centro de la ciudad. El doctor Diógenes Decoud acudió a la casa de su paciente y trataron el tema de la mudanza. A la salida de la reunión fue interceptado por un puñado de periodistas que lo interrogó. Decoud anunció que Sáenz Peña sería trasladado a Martínez el miércoles 30 de agosto.
Un periodista le preguntó si no era conveniente hacerlo antes o después de esa fecha para evitar la tormenta de Santa Rosa. El comentario provocó la risa del médico, quien tomó unos papeles que le había solicitado al servicio meteorológico. Mofándose de los agoreros, señaló que habían estudiado el estado del tiempo para definir el viaje y la estadía en la quinta de Manita Unzué y que los estudios parecían confirmar de una manera científica que Santa Rosa es un tema de los supersticiosos.
El miércoles 30 de agosto de 1911 llovió. No fue un aguacero, pero llovió. "El milagro de ayer" fue el título del diario La Nación del día siguiente, de la sección Política, donde informaron sobre la lluvia y recordaron los informes meteorológicos que había estado agitando Decoud pocos días atrás. El último párrafo de la nota periodística dice: "La lluvia de ayer es, como se ve, milagrosa. Ha establecido de una manera evidente la diferencia que existe entre la meteorología de la naturaleza y la del estado. La del estado es la verdad, pero conviene guiarse por la otra". (Daniel Balmaceda - Historias inesperadas de la Historia Argentina).

La cápsula del tiempo

Entre los tantísimos actos relacionados con el Centenario de Mayo, hubo uno muy particular que se llevó a cabo en la ciudad de Arrecifes, en la provincia de Buenos Aires. La propuesta partió del intendente municipal, José Acacio Ramos, quien -según nos cuenta la puntillosa investigadora arrecifeña Stella Maris Arzuaga-  deseaba dejar un testimonio de la sociedad del 900 para las futuras generaciones. Don Acacio Ramos sugería reclutar firmas y saludos de sus contemporáneos y enterrarlos en la plaza Bartolomé Mitre, que es la principal, para que allí se mantuvieran hasta que en el 2010 fueran desenterrados y compartidos por los vecinos de Arrecifes. Se estableció que el recipiente fuera una soberbia urna de mármol que se pondría en un basamento apuntalado bajo tierra y en la superficie, a ras del piso, un segundo mármol con la inscripción "RESPETAD".
El viernes 22 de abril de 1910 los legisladores del municipio dieron forma a la idea del intendente. Resolvieron que uno de los pliegos que debía contener era precisamente el acta que estaban debatiendo con las firmas de todos, más las de los jueces de paz, los alcaldes, los jefes del registro civil, la policía y los empleados administrativos. También acordaron que otro de los papeles que viajarían en la cápsula del tiempo levara las firmas autógrafas de los titulares de las comisiones de festejos, de las asociaciones que representaban a las comunidades extranjeras, de las autoridades de los colegios, de las corporaciones y también, subrayando el carácter democrático del acto que los trascendería, del pueblo.
Monedas acuñadas para la ocasión, carta para la posteridad, recortes de diarios de la
época y algunos objetos más fueron a parar a la cápsula del tiempo.
Desde ya, estaban dispuestos a facilitar la tarea de sus bisnietos y tataranietos. Por ese motivo, se resolvió especificar que la urna de mármol de colocaría "en el vértice que forman las calles de paraísos de la plaza norte-oeste y sud, a diez metros del ángulo este de la misma, debiendo ir a un metro y sesenta centímetros de profundidad".
El acta expresa que as indicaciones se daban "para que la generación del año dos mil diez pueda encontrarla sin dificultad".
Sin embargo, existe un problema. Nadie puede determinar cuál o cuales fueron las calles de los paraísos que rodearon a la plaza Mitre hace cien años. Tampoco hay una memoria documental sobre la existencia del mármol con la inscripción "RESPETAD". La construcción de veredas en la plaza, realizada en 1932, puede haber sepultado pistas. En Arrecifes se tejen todo tipo de especulaciones acerca de dónde puede estar dicha urna histórica, cuyo paradero subterráneo es un misterio.
(Daniel Balmaceda - Historias inespeadas de la Historia Argentina)

16 mayo, 2010

Nada más ni nada menos que... GRACIAS.....!!!!!

16 de Mayo de 2010
Campeón del Torneo Clausura
Huracán 1 - Argentinos 2

09 mayo, 2010

Qué alegría.....!!!!

Ojalá que de La Paternal, salga el nuevo campeón...........!!!!!!!!!!!!!

No hace falta que lo diga......!!!!!!!!!!!!!!!

FALTA POCO...FALTA POCO...QUÉ LINDO SERÍA....!!!!!!!!
DÍA DE FIESTA...GRACIAS POR TANTAS GANAS, POR TANTA EMOCIÓN,
POR TAN LINDO DOMINGO.........!!!!!
Argentinos Jrs. 4 - Independiente 3

15 marzo, 2010

Así vivieron, así descansan...

Una mirada diferenteInsólitas historias que guarda el cementerio de la Recoleta

Qué les cuentan los guías a los visitantes

lanacion.com | Cultura | Jueves 8 de enero de 2004

08 marzo, 2010

Una escena destacada

Cómo se hizo la escena más famosa de la película

Realizado con la misma tecnología que se usó en

lanacion.com | Espectáculos | Lunes 8 de marzo de 2010

07 marzo, 2010

Estarás riendo.....

"El secreto de sus ojos"

Por el Oscar....

"Aunque no lo traigan, ya lo tienen ganado...es una joya del cine."

28 febrero, 2010

De lo nuestro...

Rincón gauchoEl gaucho pescador en la pluma de Fray Mocho

El autor de "Un viaje al país de los matreros" (1897), agudo retratista de la vida en la extensa ribera del Paraná

lanacion.com | Campo | S?do 5 de enero de 2008

100 años

El gol cumple un siglo

Francisco Varallo, el mítico goleador de Boca y único sobreviviente de la final del Mundial de 1930, celebra hoy sus 100 años; un hombre sencillo y apasionado que hizo de derrotar arqueros un estilo de vida futbolístico

lanacion.com | Deportiva | Viernes 5 de febrero de 2010

Las Nereidas - Costanera Sur

Claustros Jesuitas

Manzana de las Luces
Cuidad de Buenos Aires

26 febrero, 2010

Por el año 1904....

...en abril, hubo elecciones presidenciales. Como era previsible, triunfa el candidato oficial Manuel Quintana. El vicepresidente, que en principio sería Marco Avellaneda, fue finalmente José Figueroa Alcorta. El presidente Julio A.Roca entrega a Quintana el mando el 12 de octubre como era el ritual en aquel entonces.
Un mes antes de las elecciones presidenciales, se eligen legisladores según una nueva ley de circunscripciones y Alfredo palacios se consagra como el primer diputado socialista de América, proclamado por el electorado de La Boca.
** Llegan ese año 161.000 inmigrantes. Las exportaciones llegaron a 264 millones de pesos oro, contra 187 millones de importaciones. pero la deuda pública es alta: 426 millones de pesos.
** Con respecto a las obras en todo el país,en Buenos Aires, durante ese año, se sigue construyendo: La Escuela Industrial, el Palacio del Congreso, casas baratas en Parque Patricios y se dispone el ensanche de las calles Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Belgrano, Independencia, San juan y Garay. Algunas de estas obras demorarán décadas en concretarse. También se construyen los hospitales Argerich y Tornú y se dispone la creación del Colegio Nacional Bartolomé Mitre.
** En junio, un grupo de amantes de los autos crea el Automóvil Club Argentino. Su primer presidente fue uno de sus fundadores, Dalmiro Varela Castex.
Por otra parte, siguen los problemas obreros. hay enfrentamientos con los portuarios, con secuelas de muertos y heridos en Buenos Aires, al punto que tropas del ejército deben ocupar el puerto durante más de un mes.
** El descanso dominical dispuesto por ley se nota en todo el territorio, donde las casas de comercio cierran ese día.
** Gregorio de Laferrere estrena Jettatore, un jalón más en el teatro de inspiración nacional.
** Y en el Hipódromo de Belgrano se realiza una carrera automovilística con la participación de 7 competidores: gana Juan Cassoulet a la "vertiginosa" velocidad de 70 kms por hora....