Contame algo lindo....

Contame algo lindo....
Para conocer relatos de barrio, de música, de nuestra historia y de quienes la forjaron....

18 junio, 2009

Los Psicoanalistas

En 1942 un grupo de pioneros fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), filial de la Asociación Psicoanalítica Internacional, entidad que custodia el legado de Sigmund Freud. Pero, desde la década de 1960, las carreras universitarias de psicología formaron nutridos grupos de terapeutas no enrolados en el método freudiano. Poco después, con gran vigor, crecía la escuela de los seguidores de Jacques Lacan. El número de los terapeutas y de los pacientes se volvió singularmente elevado y la jerga psicoanalítica se incorporó al lenguaje popular. Ni Mafalda, la niña adulta de Quino, se salvó de hablar del "complejo de Edipo".
Protagonistas:
Arnaldo Rascovsky: primer director de publicaciones de la APA, editó "La Revista del Psicoanálisis" en 1943, que pronto adquirió renombre internacional.
Ángel Garma: español, formado en Berlín, llegó a la Argentina en 1938 y presidió la primera comisión directiva de la APA.
Enrique Pichón Riviere: desarrolló en Argentina la Escuela de Psicología Social, poniendo el acento en el enfoque grupal de las patologías.
Arminda Aberastury: desarrolló un método terapéutico que, al incorporar técnicas corporales, fue visto en su momento como una negación del psicoanálisis.
José Bleger: intentó una aproximación entre las teorías de Freud y las ideas filosóficas de Carlos Marx.
Mauricio Abadi: presidió la APA cuando en 1976, se produjo la escisión de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APBA).
Marie Langer: formada en Berlín, vino al país en 1938 y actuó decididamente en la difusión del psicoanálisis.
Historia Visual de la Argentina

El rock and roll

En enero de 1957 se estrenó en Buenos Aires la película "Al compás del reloj". El filme causó tal furor que hay quienes afirman que se llegó a bailar rock and roll frente al Obelisco. El 5 de mayo de 1958, Bill Haley, su protagonista, viajó a Buenos Aires y su éxito fue absoluto. En la primavera de 1963, Tanguito comenzó a convertirse en un mito.
"La Balsa" : Estoy muy solo y triste/ acá en este mundo abandonado/ tengo una idea, es la de irme/ al lugar que yo más quiera/ Me falta algo para ir/ pues caminando yo no puedo/ construiré una balsa y me iré a naufragar/ Tengo que conseguir mucha madera....." Esta pieza, con letra y música de Litto Nebbia, fue compuesta en la antigua pizzería La Perla, situada en Plaza Once. La canción nació exactamente en el baño de caballeros del local, adonde los jóvenes creadores iban a componer "porque allí la acústica era excelente". Tanguito estaba cantando allí, Litto Nebbia entró y terminó la canción. Otros intérpretes de la época:
Miguel Abuelo: seudónimo de Miguel Ángel Peralta. Pasó del folclore al rock en 1966 cuando entró en contacto con el grupo Los Beatniks.
Los Gatos: banda que tuvo en Litto Nebbia a uno de sus principales inspiradores, se consagró con La Balsa, primer éxito del rock nacional.
Luis Alberto Spinetta: poeta, cantante y creador del grupo Almendra, buscó una síntesis entre el jazz-rock y la "poesía descarnada".
Nito Mestre y Cahrly García: dos pilares del rock nacional, instauraron en el escenario la rebeldía y la crítica hasta el límite del escándalo.
Almendra: integrado por Luis A. Spinetta, Rodolfo García, Emilio del Guercio y Edelmiro Molinari, conquistó al público con la poesía de "Muchacha ojos de papel".
El auge del rock en sectores cada vez más amplios de la juventud, se tradujo en la publicación de revistas especializadas como "Pelo" y "Pinap".
Historia Visual de Clarín