
Contame algo lindo....

Para conocer relatos de barrio, de música, de nuestra historia y de quienes la forjaron....
25 febrero, 2008
Buenos Aires antiguo y el veraneo

Buenos Aires de antaño y el teatro

La doble fidelidad de don Antonio

Villa Ocampo

En Caballito hay una iglesia al revés

Al sur, una Lugano como en Italia

Estación Retiro

La Redonda de Belgrano

amarilla el cementerio de la Recoleta de daba abasto. (Extraído de www.clarin.com).
Tesoros perdidos en el Cementerio de Flores

La estatua de Rodin, la cabeza de Sarmiento

24 febrero, 2008
Roberto Fontanarrosa

Pedro Maffia

10 febrero, 2008
Roca y su campaña

483.524 personas; regresaron 106.653 y el resto quedaron radicadas. Expediciones al Chaco: se repitió en el norte una ofensiva campaña contra los indios, similar a la desarrollada hacia el Río Negro. En 1883 el Cnel.Obligado penetró en el Chaco Austral y deshizo las tolderías mocovíes. En mayo el Cnel.Bosch, gobernador de la provincia, se enfrentó con las tribus tobas. A mediados de 1885 comenzaron los trabajos de colonización con inmigrantes. 3 - Educación: el Congreso sancionó la ley 142o de enseñanza gratuita, laica y obligatoria antecedida por una fuerte polémica con la iglesia, al igual que la ley que creó el Registro Civil en todo el país. Hasta entonces las defunciones y los nacimientos eran registradas por el clero. 4 - Economía: el país se expandió y creció su endeudamiento externo. Durante 1883 y 1884 la diferencia entre exportaciones e importaciones se acentuó considerablemente. A fines de 1884 empezaron a notarse graves signos de la crisis que se avecinaba: el Banco de la Provincia de Buenos Aires, suspendió los pagos en metálico. La especulación posterior depreció los billetes de banco hasta la mitad. Los poseedores de billetes de banco corrieron a convertirlos en oro; las reservas metálicas comenzaron a licuarse y el Banco Nacional se encaminó hacia la quiebra. La devaluación de la moneda generó desconfianza en los inversores británicos, que se negaron a suscribir un nuevo empréstito de la Capital. Roca designó entonces a Carlos Pellegrini para destrabar los créditos en Europa. Finalmente, Pellegrini llegó a un acuerdo con la banca europea por un préstamo de 8.400.000 libras esterlinas, entregado por un sindicato de banqueros: la Banca de París, la Banca Morgan y la Casa Baring Brothers. Fue el primer acuerdo de crédito en el que Argentina avaló la intromisión de bancos extranjeros en su política interior: desde 1885 tres bancos de triste prestigio fueron los encargados de decidir, sobre la base de las cuentas públicas, si el país estaba o no en condiciones de endeudarse más. (Extraído de "Los Argentinos" de Jorge Lanata).
09 febrero, 2008
Una nieta de Napoleón

Antonio Alvarez Jonte

Nació en Madrid en 1784 y estudió latín y filosofía en el Colegio de Monserrat y se recibió de Doctor y Licenciado en Leyes en la Universidad de San felipe, en Chile. De regreso en Buenos Aires, tuvo una activa participación en el movimiento emancipador. Por su valor fue enviado a Chile para colaborar con los movimientos revolucionarios de ese país y allí fue nombrado "Comisionado de la Primera Junta". De regreso en Buenos Aires, integró con Sarratea el Tribunal de Concordia y luego integró el Segundo Triunvirato junto con Paso y Rodriguez Peña. En abril de 1815 pidió la renuncia del Director Supremo Alvear, por lo que fue desterrado a Londres. Desde allí contribuyó a la creación de la escuadra chilena que habría de mandar Lord Cochrane. Colaboró estrechamente con San Martín en la formación de la Expedición Libertadora al Perú. Falleció el 18 de octubre de 1820. (Extraído de la web - Desconozco su autor).
Ignacio Alvarez Thomas

Manuela Rosas de Terrero

08 febrero, 2008
Alfredo Palacios

06 febrero, 2008
José Rondeau

Manuela Pedraza

Rosario Vera Peñaloza

03 febrero, 2008
Genealogía argentina

Gente como uno (2º parte)

Gente como uno (1º parte)

02 febrero, 2008
San Martín desconocido

01 febrero, 2008
La bandera y ¿el cielo y las nubes?

Convento de Santo Domingo

Secularizada la Orden bajo la Ley de la Reforma Eclesiástica que impulsó el gobierno de Bernardino Rivadavia, se instaló en una celda del convento la primera sede del Museo de Historia Natural y en la torre, un observatorio astronómico. En el siglo XX la iglesia fue elevada al rango de Basílica, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. La puerta de acceso al convento (de la que Mario Buschiazzo hizo réplicas para la restauración del Cabildo) se destaca entre los mejores testimonios de la ciudad colonial. La iglesia tiene 3 naves; la central con bóveda de cañón corrido y cúpula sobre el crucero. En las capillas laterales se conservan retablos de los siglos XVIII y XIX. Allí se conservan banderas tomadas a los ingleses durante la segunda invasión, cuando éstos ocuparon la iglesia, que fue desalojada tras duros combates (aún se evn marcas de las balas en la torre izquierda). El templo de Santo Domingo alberga además los restos del Gral. Belgrano, cuyo mausoleo fue realizado en 1897 por el escultor Héctor Ximenes. (Extraído de la web - Desconozco su autor).
Leandro N.Alem y Catalina Tomkinson

Suscribirse a:
Entradas (Atom)